27
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
poscoloniales. En muchos países en Latinoamérica, continúan basándose
en marcos ideológicos conservadores para justificar su exclusivo estatus
social. Además de estos patrones históricamente enraizados, el aumento
de la importancia de la economía ilícita y las posibilidades mucho más
elevadas de acumulación que ofrece, alteran los balances en las relaciones
entre diferentes grupos de élites. Al solaparse y entrelazarse las facciones de
élites emergentes y tradicionales en ciclos de competencia y acumulación,
llegan a operar con base en mecanismos y estrategias similares, con el
objetivo de influir y determinar las políticas, así como las funciones del
marco institucional del Estado. Adicionalmente, a pesar de la naturaleza
competitiva de las relaciones entre las diferentes facciones de élites, los
flujos inseparables del capital, derivados de la acumulación ilícita y lícita,
representan un vínculo crucial entre los diferentes grupos.
Este escenario suscita interrogantes para las perspectivas de cambio
social y democratización. Los mecanismos de cooptación del Estado
claramente erosionan y marginan los mecanismos de rendición de cuentas
y de participación formulados como parte de los sistemas democráticos
formales. El control del sistema político y del marco institucional llegan a
ser claves para alcanzar los intereses económicos, mientras los mecanismos
de cooptación debilitan los controles y contrapesos establecidos como
parte de un sistema de gobierno democrático. Los regímenes resultantes
de estas configuraciones suelen cumplir con los criterios procedimentales
mínimos establecidos en la literatura de las transiciones; sin embargo, gran
parte de los procesos de toma de decisiones políticas y económicas a nivel
nacional, regional y local son informalmente y/o ilegalmente determinados.
A pesar de un panorama marcado por mecanismos de cooptación del
Estado, un aspecto clave en muchas realidades sociales de América Latina
son las expresiones de acción colectiva y movimientos sociales que desafían
a las formas de discriminación, injusticia, violencia y desigualdad. En ese
sentido, la siguiente sección plantea el análisis de aspectos de esta agencia
no elitista, a través de la revisión de corrientes de literatura que analizan el
rol y las características de los movimientos sociales, así como de la acción
colectiva en diferentes contextos.