23
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
sociales oligárquicas y desiguales. Pesic construye un concepto similar de
captura del Estado en su análisis de Serbia e identifica el liderazgo de
los partidos políticos y de los diez a quince magnates más ricos como
«los más importantes agentes de captura»
69
. Mientras que los primeros
han participado en la incautación de los bienes del Estado, incluyendo
las empresas públicas, las oficinas e instituciones públicas a través del
financiamiento de todos los partidos relevantes, los últimos han mermado
la separación entre intereses económicos particulares y las instituciones
políticas. De acuerdo con Pesic:
El alto intercambio de influencias entre los sectores económicos y políticos ha
creado un gobierno que no es transparente ni responsable, lo cual afecta las
principales instituciones del Estado, incluyendo el judicial, el legislativo y las
principales instituciones regulatorias y encargadas del control, de este modo
creando un marco para la corrupción sistémica
70
.
La experiencia de los países latinoamericanos y más específicamente la
influencia de las redes de narcotráfico han llevado a Garay y Salcedo-
Albarán
71
a desarrollar un marco de un escenario avanzado de «captura del
Estado», y una «reconfiguración cooptada del Estado». Garay y Salcedo-
Albarán definen el siguiente escenario:
La acción de organizaciones legales e ilegales que, mediante prácticas ilegales,
buscan sistemáticamente modificar e influir desde adentro del régimen político
en la formulación, modificación, interpretación y aplicación de las reglas del juego
y las políticas públicas. Estas prácticas se llevan a cabo para obtener beneficios
sostenibles y asegurar que sus intereses sean validados política y legalmente, así
como lograr una legitimidad social a largo plazo, a pesar que esos intereses no
obedezcan el principio rector del bienestar social
72
.
Estos autores desarrollan este concepto de cooptación del Estado sobre
la base de los estudios de caso de México, Guatemala y Colombia. Van
más allá de la captura del Estado ya que agregan un énfasis particular en
dos criterios. El primero es el involucramiento de los individuos o grupos
capaces y dispuestos a hacer uso de la violencia para complementar
69 Vesna Pesic, «State Capture and Widespread Corruption in Serbia» (documento de trabajo núm.
262, Centre for European Policy Studies, 2007), 6.
70 ibid., 30.
71 Garay y Salcedo-Albarán, «De la corrupción», 33-48.
72 ibid., 36.