22
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
la Rusia poscomunista. Identificaron el efecto paradójico de las prácticas
de corrupción que jugaron un papel facilitador durante la fase inicial de
la transición y prepararon el terreno para ciertas reformas democráticas
65
.
Por otro lado, estas prácticas se expandieron exponencialmente, alcanzaron
nuevos niveles, y transacciones criminales individuales llegaron a formar
amplias redes de corrupción bien coordinadas y organizadas. Como señalan
los autores, esto agrega complejidad a las relaciones tradicionales patrón-
cliente entre los actores estatales y los intereses corporativos al formarse
redes, que incluyen no solo interdependencias verticales (relaciones dentro
de una institución) sino también interdependencias horizontales (relaciones
entre diferentes instituciones). Para estas redes, la asignación de fondos
de presupuestos o contratos a favor de ellas, el aumento de ganancias
ilegales o ventajas competitivas por estructuras financieras o comerciales
se convierten en prácticas rutinarias de corrupción
66
.
Según otros autores, el nivel de corrupción y penetración del crimen
organizado por las redes del tráfico de droga alcanzan un nivel que identifican
como «captura del Estado», cuando individuos fuera del Estado buscan
manipular las instituciones legislativas a través del soborno
67
. Esto implica
cierto nivel de coordinación y complicidad entre actores, tanto dentro
como fuera de las instituciones del Estado, involucrándose en prácticas
que aseguren la promoción de intereses particulares, principalmente de
naturaleza económica, en detrimento de los intereses públicos. Garay et al.
formulan un concepto de captura de Estado que incluye:
(i) acciones de grupos legales como grupos económicos, compañías nacionales
y transnacionales; (ii) que toman la forma de corrupción por motivación y
consecuencias económica; (iii) implementada principalmente a través de soborno
a un nivel nacional y transnacional y (iv) ejercidas sobre las ramas legislativas y
ejecutivas a nivel central
68
.
Estas formas de captura del Estado influyen en la naturaleza de las
constelaciones sociales, en algunos casos reafirmando las formas
existentes, en otras promoviendo el surgimiento de nuevas configuraciones
65 ibid., 111.
66 ibid.
67 Hellman, Geraint y Kaufmann, Seize the Day: State Capture; Garay, Salcedo-Albarán y De León-
Beltrán, Illicit networks reconfiguring states.
68 Garay, Salcedo-Albarán y De León-Beltrán, Illicit networks reconfiguring states, 17.