19
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
una coalición dominante están basados en una racionalidad económica, que
a su vez implica un interés común de controlar la violencia. Por lo tanto,
el mutuo respeto de los privilegios (por ejemplo, derechos a la propiedad,
acceso a los recursos) previene cualquier estallido de violencia entre las
facciones de las élites, ya que esto daría como resultado una reducción de
rentas. Esto significa que élites poderosas tienen interés en una continua
cooperación como parte de esta coalición elitista, y por eso, se abstienen del
uso de la violencia para garantizar la sobrevivencia del «pacto de élites»
56
.
En su abordaje comparativo, North et al.
57
se enfocan en cambios en las
relaciones entre élites para identificar cómo estos se traducen en diferentes
trayectorias del Estado. Argumentan que la evolución de los Estados
hacia «órdenes de acceso abierto» se alcanza cuando las élites –basadas
en la racionalidad económica previamente mencionada– empiezan a
aceptar la expansión y la institucionalización progresiva de las relaciones
impersonales. Esto progresivamente abre sus coaliciones hasta el punto
de conceder espacios de participación política y económica, incluso para
sectores que no hacen parte de las élites. Pero para que este proceso se
lleve a cabo son necesarias tres condiciones: 1) el establecimiento del
Estado de derecho
58
, 2) la implementación de organizaciones de duración
perpetua
59
(por ejemplo, el Estado y las instituciones) y 3) el control de las
fuerzas armadas. Basados en estos supuestos, los académicos indican que
es importante un marco institucional fuerte a través del cual se puedan
asegurar formas impersonales de gobierno, el Estado de derecho y el
control de la violencia.
De manera similar a la literatura neopatrimonial detallada, North et al.
60
ofrecen elementos para comprender las características particulares de los
Estados en el sur global, especialmente en cuanto a las interacciones entre
élites. Sin embargo, no logran proporcionar una explicación convincente
56 North, Wallis y Weingast, Violence and Social Orders; North, Wallis, Webb y Weingast, «Limited
Access Orders», 1-24.
57 North, Wallis y Weingast, Violence and Social Orders.
58 Al respecto, los autores admiten que un Estado de derecho completamente impersonal es
muy raro, ya que los sistemas legales crean otras formas para diferenciar o discriminar entre
categorías de personas, siempre de acuerdo a los requerimientos de la coalición dominante. ibid.
59 Esto significa que la naturaleza de las organizaciones está definida por la función y no por la
persona. ibid.
60 ibid.; North, Wallis, Webb y Weingast, «Limited Access Orders», 1-24.