15
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
Estados. Cumple funciones, solo que estas no necesariamente corresponden
a las nociones ideales asociadas con la categoría de Estado»
40
. Estos autores
no están interesados en identificar elementos para un análisis comparativo.
En cambio, buscan explorar la forma en que «funcionan» los Estados en
África a pesar de las claras discrepancias de los entendimientos de Estados
predominantes en el Occidente.
Como señala Chabal y Daloz:
En la mayoría de los países africanos, el Estado no es más que una decoración,
una fachada pseudo-occidental que encubre las realidades de relaciones políticas
profundamente personalizadas (…). En la Europa Occidental la noción hobbesiana
del Estado ha llevado al desarrollo progresivo de centros de poder relativamente
autónomos, investidos con la única legitimidad política. En la África Subsahariana
(…) tal legitimidad está firmemente internalizada en las prácticas patrimoniales de
patrones y sus redes
41
.
Adicionalmente, estos autores han señalado algunas de las características
específicas de los Estados y han intentado mostrar su capacidad de mantener
procesos de acumulación de capital y un cierto nivel de legitimidad, a pesar
de no cumplir con los atributos convencionales de los Estados occidentales.
Al hacerlo, prestan una atención especial a la particularidad de los procesos
económicos alrededor del Estado y cómo a su vez implican interacciones
y mediaciones políticas.
Una de las características centrales identificadas en esta literatura es el rol
del patronazgo o distribución de favores a grupos por motivos políticos.
El establecimiento de relaciones de patronazgo piramidales o redes de
patrón-cliente no es únicamente una característica perteneciente a los
modelos autoritarios. Es también compatible con sistemas multipartidistas,
ya que reflejan una continua relación de intercambio entre un patrón y
varios clientes identificables. Esto significa que el intercambio toma lugar
entre dos agentes o entre un agente y un colectivo, distinguidos ya sea
por su estatus, poder u otras características. Como lo indica Khan
42
, en
sus trabajos sobre el sudeste asiático, es importante comprender cómo
40 Niemann, «War Making and State Making in Central Africa», 22.
41 Chabal y Daloz, Africa Works, 16.
42
Khan, «Markets, States and Democracy», 704-724.