14

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674 

Vinculado a la idea de la centralidad de las élites para la democracia, el 
papel de las instituciones llegó a ser considerado un aspecto crucial para 
la consolidación democrática

38

, mientras las élites políticas –al ocuparlas– 

fueron confiadas para guiar los procesos necesarios. Aunque trabajos más 
recientes de autores vinculados a la literatura de transiciones reconocen los 
esquemas antidemocráticos desarrollados alrededor de estas instituciones, 
no proporcionan suficiente información y detalle empírico para desarrollar 
un marco más conciso de cómo estas dinámicas impactan en estas 
instituciones. Una corriente de literatura que se enfoca en la naturaleza 
del Estado del sur global –será analizado en la siguiente sección– añade 
más detalles para descifrar estas relaciones entre élites y los procesos 
económicos que se establecen alrededor de las instituciones del Estado.

2. Patronazgo, búsqueda de renta y redes de élites en el sur 

global

En las últimas décadas ha surgido un campo de literatura que se concentra 
en la naturaleza de los Estados del sur global. Varios autores han utilizado el 
término «Estado fallido» y «fragilidad estatal» en sus análisis con la intención 
de establecer criterios que permitan un análisis comparativo

39

. En muchos 

casos se fundamenta en la hipótesis de que la liberalización económica 
y la democratización son la mejor manera de abordar las características 
negativas de los Estados en el sur global. Sin embargo, una corriente de 
literatura ha buscado proporcionar mayor detalle a los análisis de estos 
regímenes, a menudo tomando una perspectiva neopatrimonial que busca 
reflejar la combinación de las características asociadas a la dominación 
patrimonial, por un lado, y los rasgos vinculados a aspectos burocráticos 
racionales y legales, por otro lado. Dicha línea de investigación se enfoca 
principalmente en los Estados africanos y mantiene que no es pertinente 
el uso de la categoría del «Estado fallido». Como señala Niemann, estos 
académicos «sostienen que el Estado en África no es diferente de los otros 

38 Véase, por ejemplo, Juan Linz y Alfred Stepan, «Towards Consolidated Democracy», Journal of 

Democracy 7, núm. 2 (1996): 14-33; Scott Mainwaring y Matthew Soberg Shugart, Presidentialism 

and democracy in Latin America (Cambridge: Cambridge University Press, 1997).

39 Véase, por ejemplo, William Zartman, Collapsed States (Boulder: Lynne Rienner, 1995); 

Robert Rotberg, «The New Nature of Nation-State Failure», Washington Quarterly 25, núm. 3 

(2002): 85-96; Magui Moreno-Torres y Michael Anderson, «Fragile States: Defining Difficult 

Environments for Poverty Reduction», PRDE Working Paper 1, División Política (Londres: 

Department for International Development –DFID–, 2004).