14
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
Vinculado a la idea de la centralidad de las élites para la democracia, el
papel de las instituciones llegó a ser considerado un aspecto crucial para
la consolidación democrática
38
, mientras las élites políticas –al ocuparlas–
fueron confiadas para guiar los procesos necesarios. Aunque trabajos más
recientes de autores vinculados a la literatura de transiciones reconocen los
esquemas antidemocráticos desarrollados alrededor de estas instituciones,
no proporcionan suficiente información y detalle empírico para desarrollar
un marco más conciso de cómo estas dinámicas impactan en estas
instituciones. Una corriente de literatura que se enfoca en la naturaleza
del Estado del sur global –será analizado en la siguiente sección– añade
más detalles para descifrar estas relaciones entre élites y los procesos
económicos que se establecen alrededor de las instituciones del Estado.
2. Patronazgo, búsqueda de renta y redes de élites en el sur
global
En las últimas décadas ha surgido un campo de literatura que se concentra
en la naturaleza de los Estados del sur global. Varios autores han utilizado el
término «Estado fallido» y «fragilidad estatal» en sus análisis con la intención
de establecer criterios que permitan un análisis comparativo
39
. En muchos
casos se fundamenta en la hipótesis de que la liberalización económica
y la democratización son la mejor manera de abordar las características
negativas de los Estados en el sur global. Sin embargo, una corriente de
literatura ha buscado proporcionar mayor detalle a los análisis de estos
regímenes, a menudo tomando una perspectiva neopatrimonial que busca
reflejar la combinación de las características asociadas a la dominación
patrimonial, por un lado, y los rasgos vinculados a aspectos burocráticos
racionales y legales, por otro lado. Dicha línea de investigación se enfoca
principalmente en los Estados africanos y mantiene que no es pertinente
el uso de la categoría del «Estado fallido». Como señala Niemann, estos
académicos «sostienen que el Estado en África no es diferente de los otros
38 Véase, por ejemplo, Juan Linz y Alfred Stepan, «Towards Consolidated Democracy», Journal of
Democracy 7, núm. 2 (1996): 14-33; Scott Mainwaring y Matthew Soberg Shugart, Presidentialism
and democracy in Latin America (Cambridge: Cambridge University Press, 1997).
39 Véase, por ejemplo, William Zartman, Collapsed States (Boulder: Lynne Rienner, 1995);
Robert Rotberg, «The New Nature of Nation-State Failure», Washington Quarterly 25, núm. 3
(2002): 85-96; Magui Moreno-Torres y Michael Anderson, «Fragile States: Defining Difficult
Environments for Poverty Reduction», PRDE Working Paper 1, División Política (Londres:
Department for International Development –DFID–, 2004).