13
Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. 3-49, ISSN 2518-8674
P
atrick
i
llmer
D
emocratización
y
cambio
social
:
una
revisión
De
las
relaciones
entre
élites
,
cooPtación
Del
e
staDo
...
Al darse cuenta de que no se estaban dando cambios lineales para formar
democracias liberales como en Occidente, y que no se estaban acercando
a los criterios ideales de la «poliarquía» de Dahl, los académicos de la
transición
31
cambiaron su enfoque hacia la «consolidación» de regímenes
democráticos. Linz y Stepan
32
planteaban que esta fase inicia una vez la
democracia se convierte en la «única regla del juego» y «cuando todos los
actores en la política se acostumbren al hecho de que el conflicto político
dentro del Estado será resuelto de acuerdo a las normas establecidas»
33
.
Entre las seis condiciones propuestas para una «consolidación» democrática,
establecieron la participación ciudadana a través de una «sociedad civil
libre y viva»
34
. Sin embargo, siguen manteniendo una distinción entre el rol
de la «sociedad civil» y el de la «sociedad política», esta última representada
por los partidos políticos. De acuerdo a Pearce
35
, de esta manera siguen
planteando una visión de la sociedad civil restringida, mientras los partidos
políticos son considerados como los únicos instrumentos adecuados para
lograr un orden político legítimo, libre y sostenible.
Las asociaciones de la ‘sociedad civil’ son vistas como capaces de contribuir
positivamente siempre y cuando acepten los límites de sus funciones, así como el
hecho, que la estabilidad de todo el orden requiere la adhesión y canalización de sus
intereses a través de los partidos políticos. Como consecuencia la vida asociativa, si
mantiene el carácter sobre-politizado que contribuyó a derribar los gobiernos no-
democráticos, es vista como estar alterando más que fortaleciendo la democracia
36
.
En este sentido, la movilización social y la acción colectiva no son consideradas
como relevantes para estos órdenes postransicionales, mientras que el rol
central y una «superioridad ontológica» es atribuida a las élites
37
.
por Waldo Ansaldi (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007), 53-130; José Luis
Velasco, «Democratización y conflictos distributivos en América Latina», en La democracia en
América Latina, un barco a la deriva, editado por Waldo Ansaldi (Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2007), 131-153.
31 Véase, por ejemplo, Linz y Stepan, Problems of Democratic Transition and Consolidation; O’Donnell,
«Illusions about Consolidation», 34-51.
32 Linz y Stepan, Problems of Democratic Transition and Consolidation.
33 ibid., 15.
34 ibid., 15.
35 Pearce, «Civil society, the market», 57-83.
36 ibid., 70.
37 Avritzer, Democracy and the Public Space, 34.