xii

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. ix-xiv, ISSN 2518-8674

En la sección de reseñas se incorporan en este volumen la reseña de María 
Victoria García Vettorazzi, investigadora del Instituto de Investigación y 
Proyección sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad (ILI), de la 
VRIP-URL, del volumen 2 de Los caminos de nuestra historia: estructuras, procesos 
y actores
. En esta investigación, publicada por Cara Parens en el año 2015, 
bajo el cuidado de Leticia González, participaron Bárbara Arroyo, Luis 
Méndez Salinas, Ricardo Sáenz de Tejada, Juan Carlos Sarazúa, Luis Pedro 
Taracena y Diego Vásquez. La segunda reseña es sobre el volumen 3 de 
la Revista Sendas, publicada por el ILI en el año 2015. La misma es realizada 
por Ricardo Falla, S. J. Finalmente, la tercera reseña es del Código civil. 
Anotado y concordado
, de la autoría de Gustavo Adolfo Sigüenza, y publicado 
por el Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas 
y Sociales (IIJ), también en el año 2015. La misma es realizada por Luis 
Andrés Lepe, académico investigador de ese instituto de la VRIP-URL. 

En la sección de fuentes documentales se incluyen en este volumen dos 
colecciones de fotos que refieren al mundo del trabajo y sus condiciones. 

La primera es una serie de nueve fotografías tomadas por Wilson Romero, 
director e investigador del Instituto de Investigación y Proyección sobre 
Economía y Sociedad Plural (Idies), de la VRIP-URL. Se titula «El uso del 
tiempo de las mujeres en la cotidianidad», y refleja el trabajo de cuidados no 
remunerados y de baja remuneración (como el de las maquilas), realizado 
por las mujeres y las niñas en los hogares a lo largo de un día. En la 
introducción a la fuente, así como en las fotografías, se interpela el enfoque 
de la economía neoclásica sobre el trabajo de las mujeres –«en el tiempo 
de ocio», según esta perspectiva–, para evidenciar, desde la perspectiva de 
la división sexual del trabajo, derivada de los roles de género, el cúmulo 
de esfuerzo mal pagado o no pagado realizado por las mujeres, que no se 
contabiliza en las estadísticas oficiales. 

La segunda es la serie de catorce fotografías de Simona V. Yagenova, 
profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 
(Flacso Guatemala). Se titula «El mundo del trabajo en el siglo XXI», y 
presenta miradas, rostros, las manos y los pies de trabajadores y trabajadoras 
–niños y adultos– de las fincas de café y caña, en suroccidente de Guatemala 
(Suchitepéquez y San Marcos), y de banano en el nororiente (Izabal).