xi

Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. ix-xiv, ISSN 2518-8674

P

resentación

J

uventino

 G

álvez

 r

uano

 

y

 B

elinda

 r

amos

 m

uñoz

2015 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para verdear el 
capitalismo, –conforme al autor–, el predominio de la energía del carbón 
y de la ciencia positivista, supuestamente neutral, se propone un enfoque 
teórico y alternativo del vínculo entre naturaleza y sociedad, alternativas 
«gloncales» (globales, nacionales, locales) y comunidades epistémicas 
políticas subplanetarias, para enfrentar el cambio climático y las crisis 
planetaria,  locales y regionales a las que se asiste.

El segundo ensayo publicado en este volumen se titula «El concepto 
de revolución en la Biografía de Turcios Lima, de Ricardo Ramírez»; escrito 
por Sergio Palencia Frener, sociólogo por el Instituto «Alfonso Vélez 
Pliego», Universidad de Puebla, México. Escrita en 1967, la Biografía de 
Turcios Lima, 
según el autor, es un texto de densidad histórica que permite 
ahondar en el concepto y estrategias de revolución que se planteaban 
para la época, donde el vanguardismo y la propuesta de incorporación de 
los pueblos indígenas a la lucha popular armada en el país tenían vigencia. 

Aunque abordan temáticas variadas, desde enfoques teóricos y 
epistemológicos diferentes, incluso tiempos distintos de análisis y reflexión, 
las cuatro contribuciones arbitradas mencionadas tienen un común 
denominador: mirar la realidad guatemalteca y a Mesoamérica con ojos 
críticos para la propuesta de modelos y contenidos teóricos y conceptuales 
alternativos, situados en sus tiempos de correspondencia. Subyace y queda 
explícito pues, el interés de los autores por contribuir a la construcción 
de sociedades más democráticas, basadas «en significados y prácticas de 
solidaridad, colectividad, horizontalidad y reconocimiento mutuo» (como 
plantea Patrick Illmer); la necesidad de «generar condiciones de vida digna 
para las mayorías rurales que viven en situaciones de extrema pobreza y 
pobreza general, donde la política agraria es crucial» (conforme a Eugenio 
Incer); el imperativo de «contribuir a una Mesoamérica justa, incluyente, 
plural y sostenible», a partir de la crisis de paradigmas y alternativas políticas 
epistémicas que enfrentan al capitalismo (como plantea Pedro Marchetti); 
y la necesidad de repensar el concepto de revolución, el cambio social, la 
praxis revolucionaria, para «abrir nuevos horizontes, críticos al capitalismo 
y la dominación estatal» (en palabras de Sergio Palencia).