Revista Eutopía, año 1, núm. 2, julio-diciembre 2016, pp. ix-xiv, ISSN 2518-8674
PRESENTACIÓN
Hace apenas cinco meses presentamos públicamente el primer volumen
de la revista Eutopía, un instrumento de la política de investigación y
proyección de la Universidad Rafael Landívar, procurando divulgar
hallazgos de investigación científico-críticos, formadores, incidentes y con
pretensiones transformadoras. Con gran satisfacción vemos hoy, en el mes
de noviembre, los primeros pasos de esta iniciativa, un demiurgo creciendo
para aportar, no solo al fortalecimiento de los programas de la Agenda
de Investigación y Proyección que impulsa la VRIP, sino también al fomento
del debate intelectual en el país, la región y el mundo, animados por la
trasformación de la sociedad guatemalteca y de la región centroamericana
hacia estadios más incluyentes, plurales, justos, sensibles a todas las formas
de vida y sostenibles.
Este segundo volumen contiene un vasto compendio de colaboraciones.
Las cuatro primeras arbitradas por pares, todas originales e inéditas, con un
alto valor científico e impacto social. Concretamente en este volumen se
publican dos artículos, dos ensayos, una monografía, dos reseñas de libros
y una reseña de una revista, dos fuentes documentales fotográficas, seis
pósteres científicos y una conferencia.
Las fotografías de orquídeas que se incluyen en esta publicación, tanto en
la portada como en las siete separatas de las categorías de contribuciones
académicas de la revista, son de José Monzón. Acorde con las fotografías,
en esta oportunidad la monografía de Eutopía se dedica a estas
plantas de hermosas flores y variados mecanismos de reproducción,
que recuerdan la singular riqueza y diversidad natural de Guatemala.
Titulada «Orquídeas de Guatemala: características principales, estatus de
conservación y generación de conocimiento en la URL», y elaborada por
María Mercedes López-Selva, investigadora del Instituto de Investigación
y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna), la monografía
ofrece información sobre sus características generales, su distribución en