Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 231-233
NOTA DE PRENSA
ANTE LA CRISIS SISTÉMICA DEL AGUA EN EL PAÍS
La Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) y su Instituto de
Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna), de
la Universidad Rafael Landívar (URL), a la opinión pública, manifiestan:
En comunicación oficial del 19 de abril, la Universidad Rafael Landívar
manifestó su posición frente a la crisis del agua, calificándola como
sistemática y multidimensional que involucra factores ambientales,
económicos, socioculturales y político-institucionales. En esta línea,
el pasado domingo 17, el Iarna divulgó en un medio de comunicación
nacional el estudio “Gota a gota, el futuro se acota”, donde se presenta una
mirada a la disponibilidad presente y futura del agua en el país y se plantean
recomendaciones precisas para el abordaje de esta situación.
En consecuencia con sus responsabilidades para con Guatemala, desde la
URL se ha venido documentando que las principales causales de la crisis
del agua se deben a la distorsión del ciclo hidrológico a nivel nacional
y local; los impactos del calentamiento global; la contaminación de los
cuerpos de agua; el agotamiento de las fuentes subterráneas impulsado por
el enfoque extractivo imperante; la ausencia de infraestructura hidráulica
para aprovechar el superávit hídrico nacional y la prevención de desastres,
entre otros.
Recientemente, el propio Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
(MARN) ha confirmado que son numerosos los ríos que están siendo
desviados ilegalmente con fines privados, especialmente en áreas aledañas
a los ingenios azucareros, empresas de palma africana y de banano.
Como asegura el Iarna, “el análisis del balance hidrológico e hídrico sobre
la disponibilidad de agua en Guatemala muestra que, en teoría, el país
aún cuenta con un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de
diversos sectores que la requieren, en términos de cantidad”. Pero en la
práctica esto cada vez es más difícil por la agudización del aprovechamiento