225
A
sAmbleA
s
ociAl
y
P
oPulAr
D
eclArAción
De
los
Pueblos
De
iximulew
sobre
los
Derechos
A
lA
viDA
,
De
lA
mADre
tierrA
...
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 217-228
Artículo 17
Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a garantizar los derechos a
la vida, la madre tierra, el territorio y el agua a través de sus formas de organización
política y gobierno, como las alcaldías indígenas, consejos de principales,
autoridades ancestrales y otras formas de organización propia, sus decisiones y
sistemas de justicia.
Artículo 18
Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a ser reconocidas y
respetadas en sus derechos por las instituciones del Estado en el marco de los
principios y definiciones de los Acuerdos de Paz, especialmente del Acuerdo
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
Artículo 19
Los pueblos, las comunidades indígenas y sus autoridades propias tienen derecho
a ser informadas y consultadas sobre las medidas administrativas y legislativas del
Estado y los proyectos de empresas que afecten sus territorios, bienes naturales
y la vida; a decidir de forma autónoma su acuerdo o desacuerdo con las mismas,
decisión que deberá ser respetada.
Artículo 20
Los seres humanos, las familias, comunidades y pueblos diversos que vivimos en
Guatemala, tenemos derecho a relacionarnos y proveernos lo necesario de los
bienes comunes del territorio para garantizarnos el bienestar común, sin que esto
sea afectado por el interés individual, particular o privado.
Tenemos derecho a decidir sobre cualquier actividad, proyecto, programa y política
que atente contra el cuidado de nuestros territorios, las energías y los elementos
materiales, simbólicos y espirituales del territorio y en contra de quienes ahí
habitamos.
Tenemos el derecho a garantizarnos en el territorio nuestra economía orientada a
crear y desarrollar relaciones del kuchuj, soberanía alimentaria, bienestar común y
la preservación de la Madre Tierra como bases de nuestra propia idea de desarrollo.
Artículo 21
Tenemos derecho a garantizar una relación de complementariedad solidaria entre
los Pueblos y sus territorios diversos, pues sólo de esta manera garantizaremos