182
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 179-213
a. LA IMPOSIBLE FORMACION DE UNA IDENTIDAD “NACIONAL” CHAPINA.
Con respecto a esto, se puede decir que de hecho, la “nación guatemalteca”,
no existe ni existirá para nadie, ni para los indios, ni para los ladinos, veamos:
• Para la oligarquía ladina, la “nación” solamente es un espacio económico que
explota para satisfacer sus intereses mercantiles (mano de obra, materias
primas, exoneraciones impuestos, etc.). Su nacionalismo imparcial es
inexistente porque le viene sobrando que Guatemala sea o no una auténtica
nación. Sólo le interesa que el Estado mantenga unificado y pacificado
el “mercado guatemalteco”, y para lo cual, no dudan en apoyar y reforzar
el monopolismo y centralismo estatal. Además, está más interesada en
importar y referirse a modelos de desarrollo y sistemas culturales de paises
industrializados, que en desarrollar rasgos especificamente “chapines”.
• Para la pequeña burguesía, sobre todo para los intelectuales, la “nación
guatemalteca”, es un objetivo a realizar, una esperanza futura. Para conseguirlo
ellos proponen la integración de las “razas aborígenes” a la inexistente “nación
guatemalteca”, es decir, integrarlos al vacío histórico. Ellos presentan también
su mestizaje cultural como el modelo de carácter de esa futura nacionalidad.
Pero su nacionalismo etnocéntrico es sufrido porque la construcción de dicha
nación no depende de ellos: del “malinchismo” (entreguismo) de la oligarquía y
del autonomismo (reivindicaciones nacionales) del pueblo indio.
• Mientras que para el proletariado ladino, urbano o rural, la “nación guatemalteca”,
cuyo espacio coincide con el del Estado, sólo representa su marco de
padecimientos, y por ende, de lucha. Su rechazo o indiferencia a esa pretendida
nación es grande, porque no está satisfecho de pertenecer a una sociedad
que sólo le ha dado explotación, represión y marginación. Su consciencia
nacional es inexistente porque se vé excluido del gozo de los bienes materiales
y culturales de su “propia nación”, así como de las decisiones políticas que
conciernen a su destino. Casi todas las manifestaciones de nacionalismo que
se encuentran es este estrato social son patológicas porque son obtenidas por
la fuerza y la presión (actos, desfiles, himnos y poesías obligatorios), o porque
permiten la solución desviada de sus problemas socioeconómicos (machismo,
ser mercenario, etc.).
• En fin, la “nación chapina” parece existir unicamente para el Estado Burgués,
sobre todo cuando enfrenta períodos de insurrección popular. No podría ser de