181
M
oviMiento
i
ndio
t
ojil
-M
ayas
G
uateMala
:
de
la
R
epublica
b
uRGuesa
c
entRalista
a
la
R
epublica
p
opulaR
F
edeRal
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 179-213
b. POLITICAS: Porque sus intereses de comunidad dominante la empuja a
interpretar la realidad política del país en términos de “raza” y cultura para
despolitizar la naturaleza de sus pueblos componentes. Esto le sirve para
justificar la existencia imaginaria de una sola nacionalidad con hegemonía
ladina y correspondiente al Estado preexistente.
c. ECONOMICA: Porque su burguesía necesita mantener vigente la mentira
de la superioridad racial, cultura y hasta intelectual del ladino para poder
explotar y oprimir “legitimamente” al pueblo indio. Así mismo, los intereses
de clase de esta burguesía la obliga a favorecer al máximo la centralización
del aparato estatal, y por añadidura, mantener sometidas a las naciones
“periféricas”. Apoyan al máximo el centralismo estatal porque el otorgamiento
de la autonomía a dichas naciones implicaría una dislocasión del mercado
interno y una descentralización.
Entonces, son los intereses de clase dominante y coloniales los que impiden a
la comunidad ladina en general adquirir consciencia nacional autónoma, y por lo
tanto, de asumirse como nación y pueblo. Son también estos intereses los que le
impiden reconocer a los pueblos mayances como entidades políticas porque eso
le equivaldría admitirse como nación colonizadora.
En consecuencia, el único camino que le queda es negarse así misma y negar
a las otras: ni es nación, ni deja serlo. También le queda el camino de absorver
las otras formaciones nacionales debido a su visión etnocentrista; las identidades
étnicas mayances resultan ser retrógradas de identidad nacional, también las
formaciones nacionales indias resultan (y deben) ser vestigios de “tribus” en vías
de desaparición.
No obstante las razones anteriores, el curso de la historia y la fuerza de los
acontecimientos obligarán a la comunidad ladina asumirse como nación, y en
consecuencia liberar, en teoría y práctica, a los pueblos mayances. Entre los
acontecimientos objetivos que obligan realizar dicha descolonización están los
siguientes:
a. La imposible formación de una identidad “nacional” chapina.
b. Las implicaciones nacionalista del actual proceso revolucionario de
Guatemala.
c. Las inevitables luchas de liberación de la(s) Nacion(es) Maya(nces).