212
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 179-213
—
En la actual sociedad guatemalteca, el indio es el productor principal de
riqueza debido a la mano de obra que presta en las fincas, agroindustrias y
por su arte explotado en la indistria turística.
—
En el actual proceso revolucionario, el indio es el productor principal de
cambio hacia el socialismo por su capacidad combativa en las fuerzas de
choque de las unidades revolucionarias y por su cuota desmedida de sangre
y de cadáveres en manos de la represión oficialista.
—
En la futura sociedad socialista, el indio continuará siendo el principal
productor de la riqueza porque todas las sociedades socialistas construyen
su industrialización y el bienestar de los habitantes de ciudades sacrificando
al campesinado, es decir, sacrificando su nivel de vida en relación al de los
otros sectores. Y en Guatemala, hablar de campesinos es hablar de indios.
Esta última pregunta es fundamental porque puede ser que los mismos hechos
condicionen finalmente al pueblo indio a realizar su propia revolución. En efecto,
se constató ya que la derecha ladino-burguesa quiere al indio unicamente como
expresión folklórica del país pero lo persigue y combate en tanto que cultura,
nación y clase. Por el momento, se está constatando también que la izquierda
ladina proletaria lo quiere como clase proletaria y proletarizada, y utiliza su
potencial revolucionario; pero, por falta de visión histórica y por miopía política,
lo niega y lo bloquea como nación con derecho a la autodeterminación.
Entonces, acorralado y reprimido por los unos, negado y bloqueado por
los otros; puede ser que sólo le quede la solución solitaria: hacer su propia
revolución, hacer su propia guerra de liberación nacional. Porque, por qué
Marx acepta trabajar en equipo con Jesucristo pero no con Tohil en la lucha
contra el Tío Sam y sus cómplices?.
NOTAS:
El presente documento, algunos indios lo encontrarán muy atrevido y se opondrán
a su contenido. Pero su oposición es la misma que la de los esclavos de Roma
que temblaron y protestaron ante el anuncio de que perderían sus cadenas y su
condición de esclavos.