177
B
elinda
R
amos
m
uñoz
C
ontexto
y
feCha
del
doCumento
: “G
uatemala
:
de
la
RepuBliCa
BuRGuesa
CentRalista
a
la
...
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 175-178
todo ahora que se han impuesto nuevos paradigmas y que se habla de
refundación, proyecto que sin duda hay que darle contenido.
Es difícil situar el documento en una corriente de pensamiento, en
cuanto que el mismo dialoga, debate y rebate, y utiliza categorías de las
distintas corrientes de la época; tales son: el indigenismo, el marxismo, el
indianismo, el colonialismo interno y el panmayismo. Por el nacionalismo
que procesa, el documento ha sido ubicado como parte del pensamiento
maya o panmaya. También hay quien lo sitúa en el pensamiento indianista
de la época, como Norma Macleod, en el trabajo antes citado. Sin embargo,
por sus contenidos, posturas y proyecto político que plantea, pero sobre
todo por la metodología utilizada (el método dialéctico), estamos ante
un etnonacionalismo marxista o –si se quiere– una suerte de marxismo
panétnico maya; que hay que comprender –por su radicalidad y propuesta–,
dentro del contexto del desarrollo de la política contrainsurgente, la lucha
revolucionaria y sus contradicciones internas entre sujetos de diferente
origen étnico, en donde la cuestión nacional –desde la perspectiva de sus
protagonistas– es central y prioritaria, y no secundaria, dentro del proceso
y proyecto de sociedad a construir.
El documento específico que transcribimos es parte de la colección de
documentos del Centro de Documentación de la Fundación Manuel
Colom Argueta (FDMCA). Está mecanografiado, y en la primera página,
escrito a mano, se indica que corresponde al año 1985, y no aparece
firmado por ningún autor u organización. El mismo documento aparece
catalogado en el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica
(Cirma), en el Archivo Personal de Mario Payeras y Yolanda Colom,
del Archivo Histórico de dicho centro. Su código de referencia es: GT-
CIRMA-AH-003-004-001-093. Aparece sin fecha (s. f.) y sin autor. Por su
parte, la Universidad de Princeton lo tiene digitalizado en su biblioteca,
con el siguiente código: F1466.7.C584. Esta universidad le da una fecha
más exacta, junio de 1985, y le da la autoría al Movimiento Indio Tojil
5
.
5 The Princeton University Library digitized, Movimiento Indio Tojil, Princeton University
Library. Department of Rare Books and Special Collections, Off-site storage.. F1466.7.C584
http://pudltest.princeton.edu/objects/145a5df4-3b82-46a6-b6ec-333b8ac052a6http://
pudltest.princeton.edu/objects/145a5df4-3b82-46a6-b6ec-333b8ac052a6, visitado por última
vez el 21 de mayo 2016, a las 21:54 horas, Guatemala. El documento fue transcrito por Lucía
Fernanda Bonilla Barillas, estudiante de cuarto año de Letras y Filosofía en la Universidad
Rafael Landívar, colaboradora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Diversidad
Sociocultural e Interculturalidad (ILI).