197
M
oviMiento
i
ndio
t
ojil
-M
ayas
G
uateMala
:
de
la
R
epublica
b
uRGuesa
c
entRalista
a
la
R
epublica
p
opulaR
F
edeRal
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 179-213
fusionamiento podría desarrollarse entonces en dos etapas correspondientes a
dos facetas del mismo proceso:
a. Una primera, de naturaleza inmediata y necesaria, que consiste en combatir
la dialectización interna que han sufrido las 22 ó 23 lenguas reconocidas
actualmente. Cosa que se puede conseguir mediante la transcripción
(escritura), la normalización ortográfica (estandarización) y actualización del
vocabulario de dichos idiomas.
b. Otra segunda, de naturaleza mediata y opcional, que consiste en fusionar
las lenguas más emparentadas fonológica, lexical y sintacticamente a las
lenguas que gozan actualmente de mayor autonomía y vitalidad.
La primera etapa tendría por función garantizar la sobrevivencia de dichos
idiomas ya que la dialectización es estrictamente de origen colonial. Y la segunda,
de contribuir a cimentar cierta unidad política del pueblo mayance (y de reducir
costos de traducción) si sus parlantes la consideran necesaria.
Es claro que esta fusión de lenguas sería a largo plazo y muy relativa porque
lo más seguro es que la heterogeneidad lingüística mayance sólo sea reductible
a unos cinco idiomas (Kí-ché, Mam, Tojolabal, Chol, Yucateco,) pués quedaría
necesariamente vivas aquellas que fueran irreductibles entre sí por estar muy
“distanciadas” unas de otras. Además, esta fusión podría resultar innecesaria
porque la consciencia de la existencia, especificidad e identidad panindiana existe
sin necesidad de una unificación lingüística previa. Por lo tanto la fusión de lenguas
podría ser considerada como una operación inútil además de costoso, y que no
es condición necesaria y absoluta para la constitución de una nación mayance.
C. LA COMUNIDAD DE VIVENCIAS: FACTOR PRINCIPAL DE NACIONALIDA.
En cuanto al segundo factor de nacionalidad, se puede decir lo siguiente:
El destino común vivido en manos del extranjero desde 1524 ha modelado en
los pueblos indios un nuevo tipo de identidad y de consciencia nacional que se
dá a nivel genérico traslingüístico que los obligó a reinterpretarse genericamente
ante el extranjero como pueblos politicamente distintos pero afrontando todos un
destino común. Este destino común y las vivencias comunes, hicieron que las
identidades nacionales de base lingüística quedaran relegadas a segundo plano
en beneficio de una identidad basada en la comunidad de historia. Estos factores