194
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 179-213
Y para que eso no suceda, es necesario que los pueblos indios se estructuren
en un sólo Estado multinacional y poder así presentarse en igualdad de condiciones
(demográficas, políticas, etc.) y defender sus elementales derechos nacionales
ante la “nación” ladina. Así, la “Teoría de Pequeñas Nacionalidades” de Lenin es,
hasta cierto punto solidaria y complementaria de la “Teoría de la Nación Dirigente”
de Satalin porque ambas contribuyen a perpetuar las relaciones coloniales entre
naciones:
a. La nación dirigente defenderá la tésis de la soberanía limitada de las “minorías
nacionales” para legitimar su intervencionismo y hegemonía.
b. La nación dirigente siempre utilizará su posición y fuerza para justificar la
opresión y explotación de las pequeñas nacionalidades (explotación de sus
recursos naturales sobre todo).
Esto es lo que sucede actualmente en la Unión Soviética. Allá la Teoría
Leninista de las nacionalidades otorga la autonomía política, territorial y cultural a
las naciones no rusas. Pero, en la práctica, el Estado burotecnocrático ruso es más
centralista y monolítico que la mayoría de los Estados burgueses debido a que
el Partido Comunista, apoyándose en la teoría Staliniana de la nación dirigente,
procede de tal manera que fuera de él no existe ninguna otra fuerza social
organizada. Esto hace que cualquier institución del Estado, por multinacional que
sea, se encuentra sujetada a ese centralismo con hegemonía rusa, y por lo tanto,
se encuentra sin poder de desición. Esto hace que no sea la unión Soviética donde
se encuentra algún modelo de organización igualitaria entre naciones porque su
socialismo es de tipo centralista burocrático.
En cambio, en las formaciones socialistas autogestionarias, como el caso
de Yugoeslavia y Checoslovaquia, si se encuentran modelos de organización
nacional igualitaria, tal como el modelo federalista. Yogoslavia es un Estado
Federal constituido por seis repúblicas populares y dos regiones autónomas.
Checoslovaquia es un Estado Federal compuesto de cuatro Repúblicas populares.
En estas sociedades socialistas, el Partido Comunista y el Estado son los que
tienen las palancas del poder: Política exterior, ejército, finanzas, policía. Pero no
hay “planificación centralizada” sino autogestionaria, es decir que la planificación
se realiza mediante la concertación entre empresas organizadas por ramas de la
producción y entre naciones repúblicas federadas. Es en este tipo de sociedades
donde se opera la necesaria distinción entre ciudadanía y nacionalidad: Se tiene