176
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 175-178
El año 1982 constituyó un punto relevante en la unidad de la lucha
armada revolucionaria: tres frentes guerrilleros –ORPA, EGP y
las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)– se aglutinan en la Unidad
Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG). Esta unidad no logró
“esconder”, sin embargo, las divergencias y fracturas que desde finales de
los años setenta se estaban fraguando dentro del movimiento insurgente
revolucionario, especialmente entre los intelectuales y dirigencias ladinas,
y los líderes e intelectuales indígenas o mayas revolucionarios, quienes
iban gestando frentes, estrategias y pensamiento autónomo en torno a la
interpretación de la realidad histórico-nacional, las relaciones interétnicas,
la revolución socialista, el proyecto de sociedad y de Estado a construir,
la lucha de clases y la opresión y/o cuestión nacional. Tales fueron los
casos del Movimiento Revolucionario Popular IXIM (MRP-IXIM),
escisión de la ORPA en 1979, o el Movimiento Indio Tojil (MIT) –al
que se le atribuye la autoría de este documento–, que tuvo varios frentes
guerrilleros y una organización vocera en el exterior: el Movimiento de
Acción y Ayuda Solidaria (MAYAS)
3
.
En este contexto, ya sea en las montañas o en el exilio, en esos años
se produce un intenso debate y literatura dentro del movimiento
revolucionario sobre los temas de la realidad social guatemalteca, la lucha
revolucionaria y el proyecto político de sociedad a construir, donde la
cuestión étnica y nacional se torna central
4
.
El documento que transcribimos en esta sección, Guatemala: de la república
burguesa centralista a la república popular federal, hay que ubicarlo dentro de
la difícil época histórica en el que se escribe: los años más duros del
conflicto armado y del genocidio contra los pueblos indígenas. Se trata –
no obstante– de una verdadera joya para quienes con cierto rigor busquen
abordar las cuestiones relativo a lo étnico, lo nacional y el Estado; sobre
3 Conforme a Morna Macleod, el Movimiento Indígena Tojil surgió a finales de los años setenta
y estaba compuesto sobre todo de Kaqchikeles y K’iche’s. MAYAS era su oficina de relaciones
internacionales en la ciudad de México. “Pueblos indígenas y revolución: los (des)encuentros
entre indianistas y clasistas”, en Historia Contemporánea de Guatemala (1954-2000), coords. Arturo
Taracena et. ál. (Guatemala: Flacso, 2013), 13.
4 Entre otros documentos, en aquellos años aparecen Los Pueblos Indígenas y la Revolución
Guatemalteca, del EGP; Acerca del Racismo, de la ORPA; La cuestión étnico-nacional en Guatemala, de
las FAR; Tesis sobre la Cuestión Etnico-nacional, de Octubre Revolucionario; y La Cuestión Indígena,
del PGT.