187
M
oviMiento
i
ndio
t
ojil
-M
ayas
G
uateMala
:
de
la
R
epublica
b
uRGuesa
c
entRalista
a
la
R
epublica
p
opulaR
F
edeRal
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 179-213
condición étnica, o bién regresan a “rescatar” su identidad. Por eso han resistido
y resistirán, activa o pasivamente, a toda política de asimilacionista presente o por
venir; también plantean hoy en día sus reivindicaciones nacionalistas: el derecho
a la diferencia, el derecho a la autonomía.
Y para coorroborar esta tesis de lo inevitable en el futuro de las luchas de
liberación de las nacionalidades mayances, basta con ver la crisis que atraviesan
los actuales Estados nacionales de Europa Occidental. Estos Estados hicieron
todo lo posible por reducir la cuestión nacional al hecho estatal, es decir, de
eliminar la multiplicidad de nacionalidades dentro de sus fronteras, sin embargo,
actualmente están sufriendo intensamente la presión descentralizadora de sus
“minorias nacionales”. Este es el caso de Inglaterra con los irlandeses, galeses,
escoceses. Francia con los bretones, corseños y occitanos. España con los
Vascos, Catalanes, Gallegos, etc. En respuesta a esta presión, estos Estados
“nacionales” se han apresurado a minorizar el problema nacional dentro de sus
fronteras, o han tenido que negociar con dichas “minorías” otorgándoles diversos
estatus de autonomía. Todo para evitar la dislocación de sus propias formaciones
estatales. De hecho, en Europa Occidental, el Estado “unitario e indivisible” está
en vías de desaparición. Ya solo es unitario en el plano formal.
2. LA COMUNIDAD MAYANCE: NACIONALIDADES O NACION SIN ESTADO.
La comunidad mayance tiene dos niveles de lectura: un nivel particular étnico
que comprende individualmente a cada una de las nacionalidades existentes (Kí-
chés, Kekchís, Mames… Etc.), y un nivel general panétnico o panindiano que
comprende mancomunadamente al conjunto de nacionalidades de ascendencia
maya. Cuando se dice que la comunidad mayance es una nación sin Estado,
se está diciendo que ese pueblo, tanto a nivel étnico como panétnico, está
amputada todavía de su estructura estatal correspondiente debido a su condición
de comunidad colonizada.
Antes de la invasión española, la sociedad mayance estaba constituida de
varias naciones dinámicas e interdependientes. Eran naciones porque además
de ser comunidades de historia, de lengua y cultura, poseían gobierno propio
(poco importa la forma de gobierno que fuera). Cada nación disponía también
de un territorio delimitado geográfica y linguisticamente. A la llegada de los
españoles, estas naciones fueron expropiadas de sus territorios respectivas,