Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 175-178
CONTEXTO Y FECHA DEL DOCUMENTO:
“GUATEMALA: DE LA REPUBLICA BURGUESA
CENTRALISTA A LA REPUBLICA POPULAR
FEDERAL”
A finales de los años setenta y principios de los ochenta del siglo pasado,
Guatemala vivió un punto álgido en el etnocidio histórico hacia los pueblos
originarios. Los años más duros del conflicto armado se desarrollaron
durante los gobiernos de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982) y
Efraín Ríos Montt (1982-1983), que tienen en su haber el mayor número
de víctimas y comunidades arrasadas y desplazadas en el país. Como se
pone de manifiesto en el documento que transcribimos aquí, Guatemala:
de la republica burguesa centralista a la republica popular federal, al tiempo que
se quería apantallar una política “asimilacionista” de los indígenas, en sus
territorios se ejecutaba una política de tierra arrasada y etnocidio
1
.
Diez años antes, aproximadamente a partir de 1972, el conflicto armado
interno (1960-1996) entra en una segunda etapa, trasladándose desde el
oriente y centro del país a los territorios mayas. Aunque la participación
indígena en los frentes guerrilleros ya se había dado en la década de los
sesenta
2
, es a partir de estas fechas que se da una estrategia de incorporación
masiva del campesinado indígena a la lucha armada insurgente, la que se
llevó a cabo sobre todo por la Organización del Pueblo en Armas (ORPA)
y el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).
1 Ver en Guatemala: De la república burguesa… pp. 20 y 21 en el documento original y la numeración
maya. El documento refiere al gobierno de Ríos Montt, en el que por Decreto 65-82, de agosto
de 1982, se instituye un Consejo de Estado que estipula diez consejeros designados por los
grupos étnicos mayoritarios.
2 Son los casos, por ejemplo, de los frentes guerrilleros de Edgar Ibarra, en la sierra de las
Minas, y de Luis Turcios Lima. También en el territorio Achi’ de Alta Verapaz, donde se había
implantado el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).