148
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 144-148
Por último, conviene mencionar que el libro tiene dos grandes
contribuciones al debate general.
La primera es una gran explicación analítica sobre las élites
empresariales en la región y cómo desde el “Triángulo del
Norte” se van configurando como actores económico-políticos.
Elabora con enorme claridad la existencia de diversos tipos de
empresarios. Los caracteriza Fernando Valdez como actores,
toda vez que son portadores de proyectos de desarrollo y de
una visión política.
Segunda, la existencia de un “pensamiento único” al interior del
sector empresarial. Se refiere en este aspecto a la problemática
del “consentimiento”.
Otro aspecto no menos importante es la visión de Valdez sobre
la participación de las élites empresariales en organizaciones
y redes globales lo que permite y viabiliza la rectoría del
“capitalismo sin fronteras” (glocal) en Guatemala y la región.
En Centroamérica, sin duda, el libro tendrá un gran impacto en
los círculos empresariales, académicos y políticos, y una gran
incidencia académica y política en América Latina.