142
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 140-143
Ricardo Saénz de Tejada aprovecha los argumentos sobre
la democracia que plantean académicos como Rober Dahl,
Guillermo O´Donnell, Laurence Whitehead, Philip Schmitter,
Edelberto Torres-Rivas, Ian Shapiro, William Riker y Evelina
Dagnino, entre otros; contrapone los puntos torales de estos
e intenta elaborar su propia síntesis que aplica para definir la
democracia en Guatemala. Plantea con ello una diferenciación
fundamental entre lo que debemos comprender por democracia
de ciudadanos y democracia electoral, donde se debate quién
es el sujeto de derechos, la forma de organización social, el
ejercicio ciudadano, las características de las elecciones en
un ámbito democrático y el desarrollo que han tenido las
democracias en la región latinoamericana.
Uno de los puntos más importantes y trascendentales de este
libro tiene relación con el debate existente entre democracia
y desigualdad, sobre todo porque Guatemala se caracteriza
propiamente por la desigualdad en que viven sus habitantes
en la distribución del ingreso, pero no solamente del ingreso
sino que la desigualdad se vuelve un determinante incluso para
la participación política, y no únicamente como potenciales
electores, para lo cual habría que apuntar a una democracia de
igualdad.
Aunado a ello, hace una interesante valoración estadística de
los procesos electorales en el país, donde destaca su análisis en
aspectos tales como: la participación electoral, la representación
política, la competencia electoral y las características ideológicas
de los partidos políticos.
El libro es un interesante esfuerzo por sistematizar los
procesos electorales en un amplio período de tiempo (1984-
2011), lo que se centra en buena medida en las elecciones
presidenciales, abordando de manera genérica el caso de
elecciones de diputaciones y corporaciones municipales,
que podría ser un espacio de profundización para próximos
trabajos investigativos.