J
ahir
D
abroy
a
rauJo
r
eseña
sobre
D
emocracia
y
elecciones
en
G
uatemala
1984-2011
141
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 140-143
Además, hace un repaso a las vicisitudes del intento del
rompimiento al orden constitucional del país debido al
“Serranazo”, las elecciones a diputados producto de la
depuración del Congreso de la República en 1994 y el triunfo
de Álvaro Arzú con el Partido de Avanzada Nacional.
Ricardo Saénz de Tejada explora la victoria de Alfonso Portillo
en el siguiente proceso electoral de 1999, y el proyecto político
del Frente Republicano Guatemalteco, así como la elección
de 2003 que lleva a Óscar Berger y a la coalición de la Gran
Alianza Nacional al poder. También examina el triunfo en
2007 de Álvaro Colom y su proyecto socialdemócrata con la
Unidad Nacional de la Esperanza. Culmina con el proceso
electoral que lleva a la presidencia en 2011 a Otto Pérez y al
Partido Patriota, y cierra el estudio con una valoración sobre
los procesos electorales en el país y el concepto de democracia.
El libro es producto de una investigación inicial que realiza el
Instituto de Investigaciones y Gerencia Política (Ingep)
1
, de la
Universidad Rafael Landívar (URL), en el año 2005 y que tuvo
por título “Elecciones, participación política y Pueblo Maya
en Guatemala”. El material que dio origen a esa investigación
generó la pauta para que pudiese ser nuevamente utilizado
de manera parcial, en información cuantitativa y cualitativa,
incorporando datos de las elecciones correspondientes al
período 2003-2011.
El autor pone a discusión el concepto de democracia
partiendo del debate que la misma no puede ser comprendida
exclusivamente como el simple proceso electoral, sino que
requiere de otro conjunto de cualidades para hablar de una
democracia con mayor calidad. Sin embargo, también advierte
que los procesos electorales son trascendentales en toda
democracia, por lo que merecen ser estudiados.
1 Este instituto cambia de denominación en noviembre de 2015 por la de Instituto
de Investigación y Proyección sobre el Estado (ISE).