138
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 135-139
amplio de derechos, tanto individuales como sociales, es lo que
caracteriza a esta Constitución que, aunque solamente estuvo
vigente por diez años, influyó considerablemente en el sistema
político guatemalteco y continúa haciéndolo.
En una época como la actual, en que cada vez se plantean
más propuestas para refundar el Estado a través de reformas
constitucionales, nuevas instituciones, mayor democracia y
transparencia, esta investigación es de gran importancia para
conocer los obstáculos y limitaciones que existieron en la
Constitución de 1945, y cómo se pudo trascender el sistema
antidemocrático que había predominado por muchos años
para avanzar hacia un modelo más democrático, inclusivo y
social.
El enfoque general del libro es histórico-jurídico, pero no se
limita a analizar fríamente el articulado de la Constitución de
1945. Por el contrario, centra su atención en el proceso que
condujo a la creación de dichas normas, reflejadas a través de
las discusiones, controversias y acuerdos que se dieron en el
seno de la Asamblea Nacional Constituyente. Para el efecto,
el doctor García Laguardia recurrió a una gran cantidad de
material bibliográfico, pero sobre todo, utilizó una fuente de
gran valor histórico: las palabras de los propios constituyentes.
Esto lo hizo a través de dos medios: el Diario de Sesiones
de la Asamblea Nacional Constituyente y el cuestionario que
respondieron varios exconstituyentes años después de los
sucesos. El uso de estas fuentes le da a la investigación un
fundamento histórico único, haciendo que la obra sea de gran
valor, prestigio y credibilidad.
Somos una sociedad compleja que históricamente se ha visto
dividida en bandos antagónicos. Es de gran importancia ver
cómo, en 1945 –a pesar de los antagonismos que pudieron
existir–, eventualmente se lograron alcanzar consensos en
beneficio, no de determinada facción o partido, sino del
bienestar general, es decir, el bien común. Esto es algo que