137
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 135-139
L
uis
A
ndrés
L
epe
s
osA
r
eseñA
sobre
C
onstituCión
y
Constituyentes
de
1945
en
G
uAtemALA
cuestionario a todos […] me ayudaron distintas generaciones de
alumnos, colegas, investigadores y amigos políticos de diversas
generaciones […]. El acceso a los diputados fue difícil por la
explicable desconfianza de los personajes y el periodo largo de
exclusión política, ausencia de libertades, represión directa e
indirecta y grave inseguridad
2
.
Además, se incluyen dos anexos. El anexo I contiene “dos
significativas cartas” escritas por los exconstituyentes José Rölz
Bennett y Manuel Galich, dirigidas al autor, en que presentan sus
respectivas excusas –muy distintas entre sí– por no responder
el cuestionario que se les envió. Por su parte, el anexo II es
una novedad de la segunda edición, que contiene una serie de
“fotografías históricas” relacionadas con los temas que se tratan
en la primera parte de la investigación, incluyendo la toma de
posesión como presidente de Jorge Ubico, la Revolución del
20 de octubre de 1944, la Asamblea Nacional Constituyente
de 1945 y la toma de posesión de Juan José Arévalo Bermejo.
Las fotografías fueron obtenidas de varias fuentes, incluyendo
la Fototeca de Guatemala, del Centro de Investigaciones
Regionales de Mesoamérica (Cirma), las colecciones privadas
del licenciado Óscar De León Aragón y del autor, entre otras.
Entre dichas ilustraciones, destaca la que se colocó en la
portada, en la que se ve a la “Comisión de los 15”, conformada
por eminentes personalidades de la época y que tuvo a su cargo
la redacción del proyecto de la Constitución de 1945, con la
guía de varios anteproyectos.
El principal argumento del doctor García Laguardia es que la
Constitución de 1945 marcó la transición del constitucionalismo
liberal hacia el constitucionalismo social. Es un reflejo de lo que
pasó luego de la Revolución de 1944. No se trató solamente de
un cambio de personas o de normas, sino de ideas. Hubo una
“aspiración moralizadora” hacia un sistema más democrático y
más justo, es decir, menos excluyente. Un reconocimiento más
2 ibid., 19.