112
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 109-120
los elabora, pues tiene el conocimiento, la experiencia y la dedicación para
su elaboración, que luego entrega a quien los utiliza. Esta complejidad y
profundidad se expresa a través del diálogo que se tiene con el tejido que
se elabora y con la ropa que se usa: se le habla, se le cuida, se le respeta,
no se le maltrata porque tiene vida. En la cosmovisión maya se considera
que los tejidos adquieren vida y tienen vida porque todos los materiales
utilizados para su elaboración también tienen vida, pues son obtenidos de
la naturaleza. Además, por la función que cumple el tejido, su utilidad es
vida, tiene un significado íntimo y un sinfín de usos.
La simbología que llevan los tejidos son expresiones a través de las cuales
se manifiesta la identidad de cada comunidad, por este medio se conoce
de dónde es el huipil, el corte y las demás piezas que se usan. Hoy en día,
hay mujeres que usan trajes de diferentes pueblos, pero siempre es posible
identificar el lugar de procedencia de la persona por la forma de disponer
y portar el traje; aunque estos detalles muchas veces solo son percibidos
por los propios mayas.
Se ha señalado que los diseños y colores de los tejidos del pueblo maya
nacieron como una estrategia de control sobre los mayas impuesta desde
la invasión española. Estas informaciones se generan a menudo desde el
interés de no reconocer la cultura, las artes y la cosmovisión de los pueblos
indígenas.
2. Valor y cuidado de la vestimenta como parte importante de
su identidad maya
El tejido es parte de la identidad de la mujer porque es parte de su vestir
y de su vida cotidiana. Las prendas que usa la embellecen, además ella las
valora porque reflejan su cosmovisión. En los huipiles ve plasmados los
elementos de la naturaleza, la historia, la herencia cultural, y la sabiduría
y el conocimiento profundo de su cultura. La cosmovisión maya concibe
todo con vida, esto se manifiesta en todo lo que se realiza, como los tejidos,
a través del pensamiento y sentir de las tejedoras.
La mujer tejedora ha sabido conservar el conocimiento que le fue
transmitido y ha tenido la capacidad de defender y aplicar este