111
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 109-120
E
l
tEjido
maya
,
lazos
dE
vida
C
Elia
a
ngéliCa
a
jú
P
atal
, C
andElaria
l
óPEz
i
xCoy
pueblo. En el entrelazado de figuras se plasman los escritos y sentimientos
de la mujer maya. Estas figuras son historias de vida, representadas con su
propia gramática y retórica.
Los mayas, a través del tiempo, desarrollaron en cuanto a su forma de
vestir, técnicas y diseños finamente elaborados por las manos de la mujer
maya que seguían códigos propios de esta civilización. Esto se encuentra
en los murales, en las vasijas y en los códices, en donde se aprecian las
prendas de vestir utilizadas por autoridades, personalidades y mujeres de la
época Clásica. Muchos de estos diseños todavía se utilizan en el presente
en las comunidades mayas guatemaltecas. Son la historia viva plasmada en
los tejidos.
El pueblo maya continúa utilizando las mismas técnicas en la elaboración
de sus tejidos; aunque algunos diseños han cambiado con el tiempo, la
dinámica sigue vigente. En los tejidos se manifiestan los sentimientos, los
cuales se entrelazan con los elementos de la naturaleza. El arte textil sigue
vivo porque tiene una razón de ser: su construcción, elaboración y diseños
fueron realizados por la abuela Ixchel, que es la constructora y diseñadora
de los tejidos mayas.
Se puede afirmar que los tejidos forman parte integral de la vida de los
mayas, tanto en su diario vivir como en sus prácticas. La indumentaria maya
es variada y se utiliza de acuerdo al acontecimiento que se realice: hay trajes
para los días festivos, para el día del casamiento, trajes ceremoniales como
los que usan los de la cofradía, los Ajq’ijab´ y los de uso diario.
Cada prenda tiene su uso, por ejemplo, hay tres tipos de su’t. El su’t (servilleta)
que se usa para guardar alimentos, el cual no se utiliza para otro uso que no
sea el de guardar las tortillas, el pan y otros alimentos. Hay otro su’t , el su’t
de uso ceremonial, este lleva una insignia de respeto, de autoridad profunda
sobre la persona que lo utiliza. El tercer su’t, es el su’t común que sirve para
limpiarse el sudor de la frente en el trabajo y para secarse las manos.
Los tejidos de los mayas reflejan la diversidad y complejidad de toda una
gama de lenguajes profundos –tanto individuales como colectivos, tangibles
e intangibles–; asimismo, lo que hay en lo más hondo de la persona que