119
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 109-120
E
l
tEjido
maya
,
lazos
dE
vida
C
Elia
a
ngéliCa
a
jú
P
atal
, C
andElaria
l
óPEz
i
xCoy
En el huipil del municipio de Joyabaj, Quiché, se usan dos colores, el negro
y el rojo. El negro significa la puesta del sol, el color del maíz negro, el
color del cabello y el reposo. El segundo, el rojo, representa la salida del
sol, el color del maíz rojo, la sangre, la energía y la sabiduría maya.
El huipil de Zacualpa, municipio de Quiché, utiliza también dos colores,
la parte superior tiene un fondo de color morado, que antiguamente solía
se negro; estos colores simbolizan la puesta del sol con diseños de líneas
triangulares de color verde que refieren a la naturaleza y a los altibajos de
la vida. Además lleva azul, que significa el agua, y celeste que representa el
cielo. La parte inferior, de color rojo, hace referencia a la salida del sol, el
rojo se alterna con líneas de colores: amarillo que significa la puesta del aire
y el maíz amarillo, verde dividido por una franja, y los dos laterales unidos
con los colores azul y rojo que representan la salida del aire y la fuerza.
El folclorismo con relación a los trajes mayas ha hecho que no se valore su
significado profundo. Hay consideraciones superficiales de personas que
creen que no tiene sentido el que una persona tenga que invertir mucho
dinero por un tejido que la identifique como perteneciente a determinado
lugar. Adquirir un traje maya es visto como un gasto innecesario; sin
embargo, la persona que lo porta no lo ve de tal manera, el traje forma
parte de su cultura y la persona necesita de su identidad material y local.
Aunque hoy en día como parte de la identidad maya algunas mujeres
usan trajes de otros pueblos, se siguen sintiendo identificadas como parte
integrante del pueblo maya.
También se tiene la idea de que con el traje maya no se pueden realizar
ciertas actividades como deporte, largas caminatas y otras. Pero como se
puede observar en escuelas donde la mayoría de los escolares son mayas,
las niñas realizan todo tipo de actividades con su traje.
El peligro de la pérdida del traje se produce en gran medida por ideas
erróneas, por el racismo y la discriminación, y porque en los lugares de
trabajo como en algunos bancos, escuelas, colegios, hospitales, clínicas
–entre otros–, no permiten que las trabajadoras utilicen su traje.
Otra situación que se da es cuando las personas emigran hacia las zonas
urbanas y esto provoca cambios culturales con relación a la forma de
vestir, entre otros motivos, por el alto costo de la vida en esas zonas, lo que