118
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 109-120
mecapal, el otro va en la punta, y el tercero va al final, en donde está el lazo
con el que se apoya mientras se forma el tejido.
K’ir: son dos palitos, se asemejan con el corazón, las venas y las arterias.
Jun kema’: se refiere a los “pasos” que se dan con las manos.
Tzutzu’: es un palito que se relaciona con el final de los pasos del tejido, con
este palo se finaliza el tejido.
5. El lenguaje y el significado que transmiten los tejidos
La riqueza cultural de la indumentaria maya es muy grande. Los huipiles
tejidos en telar de palitos llevan diversos elementos de la naturaleza, cada
uno con su significado. Algunas de las figuras son pájaros, pollos, gallinas,
palomas, pavos reales, patos, venados, pinitos, estrellas, hojas, flores, formas
del sol y de las estrellas. Cada comunidad lingüística varía en cuanto a lo
que representan los colores y los diseños de los tejidos.
Por ejemplo, el cuello redondo del huipil del municipio de Patzún simboliza
el sol y la tierra, y las hojas, flores y formas del volcán tienen que ver
con lo que se observa en la naturaleza. En otros tejidos se encuentran
formas onduladas que tienen relación con la fertilidad de la tierra, y cuando
aparecen tres líneas verticales se relacionan con la creación del mundo, de
la comunidad y su historia.
En el corte de Chiche’, municipio de Quiché, el negro significa la noche y
las rayas blancas, la pureza de la mujer. El xaq’ap, cinta que usan las mujeres
en el cabello, simboliza la serpiente y el poder, y sus colores rojo, blanco,
amarillo y negro refieren a los cuatro puntos cardinales.
En el antiguo corte negro con fondo verde de Santa Cruz del Quiché, el
negro significa el maíz negro y el cabello, el descanso y la caída del sol;
el verde simboliza la naturaleza, lleva diseños de muñecos que muestran
el valor de la vida humana, así como hojas y árboles que representan el
respeto a la naturaleza. El corte jaspeado de fondo lleva cuadros de color
verde y negro del mismo tamaño, que simbolizan la unidad en el trabajo.