101
L
a
imagen
diaLéctica
de
waLter
benjamin
:
crítica
fiLosófica
,
horizonte
revoLucionario
s
ergio
P
aLencia
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 93-106
A partir de las críticas marxistas a la concepción de la historia en Hegel,
la comprensión de la relación del hombre con su pasado ha cambiado.
El desarrollo del Espíritu objetivo en la historia no sería más el centro
del debate, ahora, bajo la comprensión marxista, habría que interpretar
los acontecimientos humanos como la historia de la lucha de clases. De
esta manera, la dialéctica materialista se convierte en la principal crítica del
pensamiento hegeliano de la historia. No obstante, el objetivo en Marx no
era crear una nueva teoría de la historia sino constatar históricamente la
dominación, especialmente en la más reciente contradicción histórica entre
el capital y el trabajo. Este conocimiento se pondría en marcha hacia la
revolución social que eliminara las contradicciones de la realidad opresora.
A pesar de la perspectiva crítica de Marx, muchos de sus seguidores
redujeron sus aportes al grado de teoría marxista que tendió a adquirir la
visión de progreso propio de la dialéctica hegeliana. Así pues, la dialéctica
“marxista” es interpretada como un simple método de “superación de los
contrarios”. Engels y Lenin tuvieron una visión lineal de la dialéctica y del
capitalismo
15
. Lukacs expuso en su libro Historia y conciencia de clase la idea
del Partido como totalidad positiva de la “verdadera” conciencia de clase
obrera. Los dirigentes del Partido Social Demócrata Alemán, a inicios del
siglo XX, se abrazaron de una concepción marxista–evolucionista de la
historia, lo cual dio como resultado una confianza y un optimismo irreal
en la liberación del proletariado y la caída del capitalismo debido a sus
“insalvables contradicciones internas”
16
. La dialéctica crítica de Marx
transformada en método de progreso terminó convirtiéndose en una
perspectiva especulativa e idealista de la historia humana.
En 1940, Walter Benjamin escribió sus hoy conocidas tesis Sobre el
concepto de la historia, en las cuales argumenta contra la perspectiva de la
historia en tanto que camino del progreso ineluctable y, más bien, abre
Sin embargo, encontramos frecuentemente en Marx diversas referencias a las lecturas de Hegel
después de la época de su juventud y, además, se puede observar la gran influencia de la lógica
hegeliana en los análisis y las categorías en los manuscritos de 1857-1858, conocidos como
Grundrisse, estudios preparatorios a El Capital.
15 De hecho, la idea de la revolución como ferrocarril de la historia, expuesta por Marx, ya tenía
en sí una visión de progreso inmanente, una linealidad unificadora.
16 El contexto histórico de estos debates es bastante interesante. Eric Hobsbawn nos da una
perspectiva bastante atinada de la relación entre los cambios políticos de inicios del siglo XX
y el optimismo del movimiento obrero. Véase: Eric Hobsbawn, La era del Imperio 1875-1914
(Argentina, Crítica, 2007), 122-152.