96
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 93-106
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
1. La filosofía y lo no conceptual en Hegel
En la filosofía, el pensamiento conceptual ha sido normalmente el medio
de reflexión y de juicio por excelencia. Según Theodor Adorno
2
, el
pensamiento conceptual ha ocupado una posición central en el desarrollo
de los sistemas filosóficos desde la Antigüedad, a través del pensamiento
escolástico, hasta la Modernidad. La reflexión conceptual de la realidad ha
sido el punto de partida para la construcción de diversas teorías del ser o
del conocimiento. De hecho, la filosofía tiene necesidad de la abstracción
y de la generalización para construir las mediaciones conceptuales que
permitan la reflexión y el análisis. Dicho de otro modo, el pensamiento
reflexivo tiene necesidad del concepto como elemento constitutivo del
conocimiento filosófico del ser humano.
Sin embargo, el pensamiento conceptual encuentra sus límites justamente
allí donde pretende abarcar todo. Es cierto que la realidad se puede
comprender por el uso de los conceptos, pero no puede limitarse a
ellos como una suerte de deseo teleológico encerrado en sí mismo. El
pensamiento conceptual encuentra sus límites allí donde la realidad supera
la estructura encerrada del análisis o del juicio. Esta superación no puede
reducirse a la abstracción ni a la generalización del concepto, simplemente
porque difiere a todo aquello que no es conceptual. La existencia del no
concepto es particularmente peligrosa para el pensamiento conceptual, ya
que implica un cuestionamiento de su propia lógica: rebelarse contra la
totalidad que subsume. Según Adorno y Horkheimer
3
, esta subsunción
filosófica ha sido peligrosa históricamente, puesto que el pensamiento
conceptual ha borrado el carácter no conceptual humano bajo la forma
mistificada de síntesis idealistas.
El peligro está presente en el momento en que el concepto subsume
lo no conceptual so pretexto de que este último no es suficientemente
importante o divino para constituir un elemento central del sistema
filosófico dominante. La filosofía, en tanto que sistema de pensamiento,
2 Theodor.W. Adorno, Métaphysique. Concept et problèmes (Paris: Payot, 2006), 35-38, 53.
3 “La abstracción, instrumento de la Razón, se comporta en referencia a su objeto como el
destino que suprime al concepto: es una empresa de liquidación”. Theodor W. Adorno y
Max Horkheimer, Dialectique de la raison. Fragments philosophique (France: Gallimard, 2004), 30.
Traducción propia.