95
L
a
imagen
diaLéctica
de
waLter
benjamin
:
crítica
fiLosófica
,
horizonte
revoLucionario
s
ergio
P
aLencia
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 93-106
La importancia de las tesis Sobre el concepto de la historia reside allí donde la
filosofía encuentra sus límites frente a la realidad que desborda el encierro
del concepto. En este sentido, el Ángel de la historia de Benjamin no puede
aproximarse de manera objetiva y neutral a las catástrofes del pasado y del
presente. Dicho ángel representa más bien la experiencia de dolor y de
esperanza en medio de las guerras, de las hambrunas y de las persecuciones.
Esta experiencia no puede ser reducida al encierro del sistema ya que nace
de una vida que rebasa su objetivación. Si es así, ¿tendremos que eliminar
la filosofía ya que no es capaz de mostrar la riqueza o la miseria de las
condiciones humanas en un momento dado? Al contrario, en Benjamin la
reflexión filosófica constituye un momento indispensable cuando se trata de
comprender y de interpretar la realidad y la historia. Ahora bien, ¿cuál debe
ser el contenido de la filosofía crítica cuando la misma quiere insertarse en la
miseria con el fin de encontrar una luz en medio de las penumbras?
Para responder estas preguntas debemos insertarnos en el concepto
benjaminiano de imagen dialéctica. Este concepto tiene la particularidad
de rebasarse en tanto que concepto, precisamente porque constituye un
esfuerzo del pensamiento por convertirse en acción, en relación teórica/
práctica con todo aquello que no es conceptual. Para comprender esta
especificidad de la imagen dialéctica dividiremos este ensayo en dos partes.
En la primera vamos a estudiar los límites y los peligros de la filosofía.
Aquí consideraremos la dialéctica hegeliana en tanto que pensamiento que
subsume lo no conceptual. En la segunda parte analizaremos el cambio
radical que implica la dialéctica de Walter Benjamin. Estudiaremos su crítica
al progreso ineluctable de la historia, así como su perspectiva del “instante
de humanidad” como discontinuidad con la dominación. Finalmente,
reflexionaremos en torno al carácter transformador de la imagen dialéctica
como diálogo histórico-generacional del dolor y de la esperanza humana
que apuntan hacia la negación del poder y la reconciliación como horizonte
en común. Una memoria hermanada con las víctimas de la guerra genocida
en Europa (1940) y en Guatemala y Centroamérica (1982), no solo para
contabilizar dónde hemos caído, sino para prefigurar dónde y cuándo
habremos de levantarnos.