95

L

a

 

imagen

 

diaLéctica

 

de

 

waLter

 

benjamin

:

crítica

 

fiLosófica

horizonte

 

revoLucionario

s

ergio

 P

aLencia

Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 93-106

La importancia de las tesis Sobre el concepto de la historia reside allí donde la 
filosofía encuentra sus límites frente a la realidad que desborda el encierro 
del concepto. En este sentido, el Ángel de la historia de Benjamin no puede 
aproximarse de manera objetiva y neutral a las catástrofes del pasado y del 
presente. Dicho ángel representa más bien la experiencia de dolor y de 
esperanza en medio de las guerras, de las hambrunas y de las persecuciones. 
Esta experiencia no puede ser reducida al encierro del sistema ya que nace 
de una vida que rebasa su objetivación. Si es así, ¿tendremos que eliminar 
la filosofía ya que no es capaz de mostrar la riqueza o la miseria de las 
condiciones humanas en un momento dado? Al contrario, en Benjamin la 
reflexión filosófica constituye un momento indispensable cuando se trata de 
comprender y de interpretar la realidad y la historia. Ahora bien, ¿cuál debe 
ser el contenido de la filosofía crítica cuando la misma quiere insertarse en la 
miseria con el fin de encontrar una luz en medio de las penumbras?

Para responder estas preguntas debemos insertarnos en el concepto 
benjaminiano de imagen dialéctica. Este concepto tiene la particularidad 
de rebasarse en tanto que concepto, precisamente porque constituye un 
esfuerzo del pensamiento por convertirse en acción, en relación teórica/
práctica con todo aquello que no es conceptual. Para comprender esta 
especificidad de la imagen dialéctica dividiremos este ensayo en dos partes. 
En la primera vamos a estudiar los límites y los peligros de la filosofía. 
Aquí consideraremos la dialéctica hegeliana en tanto que pensamiento que 
subsume lo no conceptual. En la segunda parte analizaremos el cambio 
radical que implica la dialéctica de Walter Benjamin. Estudiaremos su crítica 
al progreso ineluctable de la historia, así como su perspectiva del “instante 
de humanidad” como discontinuidad con la dominación. Finalmente, 
reflexionaremos en torno al carácter transformador de la imagen dialéctica 
como diálogo histórico-generacional del dolor y de la esperanza humana 
que apuntan hacia la negación del poder y la reconciliación como horizonte 
en común. Una memoria hermanada con las víctimas de la guerra genocida 
en Europa (1940) y en Guatemala y Centroamérica (1982), no solo para 
contabilizar dónde hemos caído, sino para prefigurar dónde y cuándo 
habremos de levantarnos.