102
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 93-106
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
la interpretación de la historia a partir de una dialéctica completamente
crítica del pensamiento reconciliador de Hegel y los pensadores marxistas.
La dialéctica desde Benjamin es radicalmente distinta porque parte de la
negación de la dominación y de su forma de interpretar la historia. La relación
de la dialéctica benjaminiana con el pasado no es más una constatación
de eventos ordenados linealmente sino más bien la actualización de las
luchas de la liberación del pasado. Al contrario de una filosofía sistemática
del progreso, la dialéctica en Benjamin se lanza como un esfuerzo para
detener el progreso, mientras que represente la intensificación histórica
de la dominación del hombre por el hombre. Veamos pues bajo qué
argumentos críticos, la dialéctica benjaminiana prepara una nueva relación
del ser humano con su pasado.
En Benjamin, la historia de la humanidad puede concebirse como un
continuum de dominación. La idea de una historia universal conlleva la
homogeneización del tiempo y la generalización del poder. Sin embargo,
el dolor, el hambre y la muerte nos impiden la concepción progresiva
y unilateral en tanto que historia universal. Luego, la historia que nos
concierne no es aquella mostrada y narrada por los vencedores, sino
aquella que ha negado el continuum, es decir, los seres humanos que han
hecho una discontinuidad de la historia de los dominantes
17
. La dialéctica
que parte desde los oprimidos no puede bajo ninguna circunstancia
concebir su movimiento, su lucha, de la misma manera que la historia lineal
establecida por los vencedores. La historia como discontinuum no implica la
perspectiva victoriosa y sintética del progreso. Al contrario, la historia de
la humanidad negada no puede considerarse a través de saltos, negaciones
y discontinuidades.
Las discontinuidades son todos aquellos momentos en los cuales los seres
humanos han luchado por cambiar el mundo, una lucha contra el destino.
El discontinuum representa un “relámpago” en medio de las penumbras
de la historia de la dominación. En el relámpago existe un “instante de
humanidad”
18
que debe ser salvado del olvido, ya que guarda en sí la
17 “El continuum de la historia es el de los opresores. Mientras que la representación del continuum
desemboca en la nivelación, el del discontinuum está en la base de toda tradición auténtica”.
Walter Benjamin, “Paralipomènes et variantes de Sur le concept de l’histoire, en Écrits francais
(Paris, Gallimard, 2003), 450.
18 ibid., 444.