79
D
el
positivismo
francés
y
la
é
cole
p
olytechnique
al
nacimiento
De
la
sociología
p
eDro
c
osta
m
orata
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 71-91
por Hayek del pensamiento smithiano y de los utilitaristas, calificándola
de racionalista-pragmática y relacionándola con Rousseau y su teoría del
contrato social
17
.
Del reflujo de la Revolución se irá desprendiendo, como una condensación,
la sociología. Tanto la referencia a los horrores de la Revolución como la
necesidad de reordenar la sociedad de forma estable y, por supuesto, la
tarea intelectual de estructurar este empeño sobre una base científica que
hilvane y unifique el conocimiento, determinan la base de la nueva ciencia
de la sociedad.
2. La École Polytechnique y su espíritu: imagen resumida del
“siglo francés”
Como ya se ha señalado, la Escuela Politécnica fue creada en 1794
18
por
la Convención republicana con el nombre de École Centrale de Travaux
Publics, pasando al año siguiente a llamarse École Polytechnique
19
. Inició
sus cursos en diciembre de ese mismo año, en un momento en el que
Francia, pese a la agitación política revolucionaria, está claramente a la
cabeza de Europa en los principales campos y disciplinas del saber, como
queda dicho, con especial preeminencia en las ciencias matemáticas y físicas.
Desde luego, la Politécnica se creó con el objetivo de influir decisivamente
en el avance tecnológico de Francia, y por extensión, en el desarrollo
industrial y económico pues, como señala Francisco J. Cortés en su amplio
estudio sobre la Politécnica:
La École Polytechnique se ideó bajo la pretensión de convertirla en una plataforma
a través de la cual influir en el desarrollo tecnológico […] tras la Revolución, que
inaugura la era de la razón industrial, la educación se convierte en el motor del
progreso de la sociedad […] se creó basada en una muy sui géneris confianza en la
jerarquía, en la garantía del orden como principio del progreso y, sobre todo, en la
búsqueda de un consenso social tácito basado en la eficiencia social y económica
17 ibid., 168. El filósofo y economista austriaco, enfrentado activamente a la
hybris científica del
momento y su encarnación en la Politécnica, señala que las ideas dominantes del positivismo
francés fueron ya formuladas por Turgot y D’Alembert, así como por sus amigos y discípulos
Lagrange y Condorcet; y que la diferencia más notable de este positivismo con el de Hume,
que representa la otra variante del momento empirista, es el componente racionalista de origen
cartesiano.
18 Ley del 7 Vendimiario del Año III (25 de septiembre de 1794).
19 Ley del 15 Fructidor del Año III (1 de septiembre de 1795).