90
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 71-91
economía política (Gran Bretaña), y surgen vinculados con estas dos
ciencias tanto el socialismo como el liberalismo, respectivamente.
• Dada la importancia del “factor francés”, absolutamente determinante
en nuestro análisis de la naciente sociología, es necesario reconocer
el papel singular, decisivo, de la Escuela Politécnica parisina, centro
privilegiado de la actividad científico-intelectual en Francia y polo de
irradiación de nuevas ideas y creaciones. Como aquí se ha explicado,
tanto por el vínculo personal de los fundadores con esta escuela como
por el “espíritu” que de ella se desprende, se afectó a toda la actividad
intelectual del momento, no se exagera cuando se alude a los “orígenes
politécnicos de la sociología”. Recordemos la sentencia de Serres: “La
historia de Francia coincide y se asemeja a la historia de las ciencias:
durante la revolución, los sabios toman el poder”
45
.
• Debido a las circunstancias ya reseñadas, es llamativo que la mayoría
de los fundadores de la sociología resultan ser ingenieros, es decir,
intelectuales o profesionales que en un entorno ingenieril han recibido
una formación bien en las ciencias exactas –matemáticas, astronomía–,
bien en las ciencias naturales, bien en alguna rama concreta de la
ingeniería. El predominio en este aspecto, de la Escuela Politécnica, es
significativo como ya hemos analizado, pero no es un rasgo exclusivo,
a tenor de otros numerosos ingenieros presentes en la historia de la
teoría social.
Bibliografía
Aguilera, Concha. Historia del pensamiento, 6 vols. Madrid: Sarpe, 1988.
Aron, Raymond. Las etapas del pensamiento sociológico, 2 vols. Buenos Aires: Siglo
Veinte, 1985.
Azouvi, François. “Les belles années des Idéologues”. Le Monde, 20 enero, 1995.
Belhoste, Bruno. La formation d’une technocratie. L’École polytechnique et ses éléves de la
Révolution ay Second Empire. París: Belin, 2003.
45 Serres, “Paris 1800”, 381.