85
D
el
positivismo
francés
y
la
é
cole
p
olytechnique
al
nacimiento
De
la
sociología
p
eDro
c
osta
m
orata
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 71-91
3. Sociología versus economía política
En esta creación educativa se refleja de manera especial el optimismo
culminado de la etapa ilustrada, el culto a la ciencia, la evocación de la
industria como el futuro salvador de la civilización, la exaltación de la idea
de progreso… ¡Son pocos los momentos en la historia de la ciencia en
que tantos factores confluyen de forma tan directa y potente para dejar
una huella imborrable! Cortés, él mismo empujado a dar una definición
necesariamente exaltada de la encarnación de la mentalidad politécnica,
establecerá que:
De la institución emanaba un claro espíritu sintético, sincrético, práctico, fáustico/
mefistofélico, pragmático, constructivista, determinista, unificador, universalista,
consiliente y esencialmente fisicalista (…) el pensamiento que florece en la École
Polytechnique (…) era una segunda Ilustración, una segunda Enciclopedia, esta vez
acusadamente fáustica y extrema: creación de dictaduras pedagógicas, sociedades
jerarquizadas en base a la lógica de la producción, equiparación de la ciencia a una
experiencia religiosa (…)
37
.
Por primera vez hizo su aparición, en el entorno educativo de la Politécnica,
el especialista técnico al que –observa Hayek– “se le considera ilustrado
porque ha pasado por escuelas difíciles, pero que nada o muy poco
conoce acerca de la sociedad, su vida, desarrollo, problemas y valores, y
que sólo el estudio de la historia, la literatura y el lenguaje puede dar”. La
formación de los politécnicos está centrada en las aplicaciones prácticas
de la ciencia y del conocimiento, y a “ese espíritu sintético, que no
reconoce sentido alguno a lo que no puede construirse deliberadamente
[…] vino a añadirse, y con el tiempo a reemplazar, el ardor revolucionario
de los jóvenes politécnicos”. Este convencimiento, militante, de que
existe solución práctica para cualquier tipo de problemas, incluyendo
los políticos, religiosos y sociales, confiere ese halo creyente, religioso e
ilimitado a la mentalidad politécnica, que resulta especialmente sugerente
cuando de la reorganización social se trata.
37 ibid., 63. El “espíritu fáustico/mefistofélico”, así como el “espíritu prometeico”, que aquí se
relacionan continuamente con la mentalidad ingenieril de la Politécnica, evocan una actitud
osada, arriesgada y desafiante, que son los rasgos más característicos de los dos mitos a los que
aluden.