7

Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 3-24

J

uan

 B

lanco

c

ultura

punto

 

de

 

partida

 

del

 

diálogo

 

intercultural

tiene en la filosofía de la liberación una de sus últimas expresiones, se 

caracteriza, según Raúl Fornet-Betancourt

12

 por: 

a. Una comprensión de la filosofía como pensamiento contextual y 

como comprometida ética y políticamente con “las víctimas” del 

sistema dominante.

b. La exigencia del “descentramiento de la razón filosófica” occidental

13

.

c. El “descentramiento del filósofo profesional” que conlleva la 

des-identificación de la filosofía con la producción intelectual 

desarrollada en las universidades por profesionales de la filosofía

14

.

d. La “[r]elativización de la propia posición para ponerse a la escucha 

de la verdadera situación de la comunidad”

15

.

e. Una “[d]isposición a practicar el quehacer filosófico con perspectiva 

interdisciplinaria”.

La emergencia descolonizadora de los pueblos indígenas en los 

años noventa

16

 representó un radical desafío a la filosofía contextual 

latinoamericana. En esta nueva coyuntura emerge el proyecto de 

transformación intercultural de la filosofía latinoamericana, con el fin 

de solventar el déficit cultural de la filosofía contextual

17

 y superar su 

sutil colonialismo epistémico. Este proyecto asumirá el desafío ético-

epistemológico del reconocimiento de e interacción con otras tradiciones 

12 Fornet-Betancourt, Estudios de filosofía, 70-71.

13 La “razón filosófica”, tal como ha sido desarrollada en la tradición occidental, pretende erigirse 

como única y universal, es decir, monocultural y enfatizando la abstracción categorial. Puesto 

que la razón es “constitutivamente plural”, no puede reducirse a una de sus formas, es decir, a 

“la razón filosófica” occidental. ibid., 58.

14 Según Fornet-Betancourt, “con la aparición de la filosofía de la liberación, desde finales de 

la década del setenta, aparece un grupo orgánico que, por sus vínculos con los movimientos 

sociales populares, no solamente se esfuerza por pensar filosóficamente los contenidos nuevos, 

sino que emprende, por su mismo estilo de pensamiento y por su opción de fondo, en cierta 

manera la tarea de desprofesionalizar la filosofía”. ibid., 116. Este grupo propiciará “una forma 

de filosofía que acontece fuera de la academia y que se ejercita además, siendo esto lo más 

significativo, por cauces muy heterogéneos y heterodoxos”. Así, “poetas y políticos” también 

desarrollan y ponen en marcha el pensamiento filosófico que busca comprender y transformar 

la realidad. ibid., 77.

15 Es decir, el cultivo de la conciencia de “la provisionalidad de lo alcanzado, para evitar así 

la formación de un sistema que pretenda dar por cerrado el proceso de constitución de la 

realidad”. ibid., 84.

16 José Bengoa, La emergencia indígena en América Latina, 2.ª ed. (Chile: Fondo de Cultura Económica, 

2008).

17 Fornet-Betancourt, Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual (Madrid: Trota, 2004), 24.