16

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 3-24

Intentando salir de esta problemática absolutización de las identidades 
culturales, los estudios culturales latinoamericanos enfatizan la “hibridez 
cultural”, la “transculturación”, la “disglosia”, etc.

52

, es decir, las 

configuraciones culturales fronterizas. Esta perspectiva, sin embargo, 
regatea la existencia de matrices culturales milenarias. La articulación de las 
diferencias o el síndrome de Maximón
 de Mario Roberto Morales es la expresión 
de la desconfianza despertada por la identificación de la cultura con 
procesos de larga duración histórica que permiten afirmar la existencia 
de una ancestral “cultura maya”, pero que niegan culturas de las que 
difícilmente puede afirmarse su ancestral existencia. Esta legítima reacción 
contra el esencialismo culturalista, sin embargo, termina negando la validez de 
la reivindicación de, para decirlo con palabras de Bonfil Batalla, la matriz 
cultural mesoamericana expresa en la cultura maya, que los intelectuales 
indígenas reafirman desde las últimas décadas del siglo anterior

53

.

La trampa de Morales consiste en la invención de una amañada genealogía 
de la lucha por la reafirmación de la cultura maya. Para este, el fracaso 
del proyecto revolucionario, pero sobre todo la inyección financiera de 
la cooperación internacional tras los Acuerdos de Paz de 1996, son las 
fuentes del exacerbado “esencialismo maya”. Esto, según Morales

54

, daría 

razón de la transición de la noción colonial “indio” a la posmoderna noción 
“maya” acuñada por las élites intelectuales indígenas. Como alternativa, 
Morales propone como referente identitario antiesencialista, y por ello 
híbrido, a un “sujeto popular interclasista e interétnico” que se encaminaría 
a la construcción de una “nación interétnica”

55

. El punto de partida de tal 

proyecto consiste en el reconocimiento, producto de la actual dinámica del 
mercado glocal y del turismo, de los “espacios de mestizaje intercultural 
democrático”

56

 en los que las “negociaciones identitarias” tienen lugar. 

Según Morales:

52 Mario Roberto Morales, La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón, 2.ª ed. (Guatemala: 

Palo de Hormigo, 2002), 70.

53 Para una presentación del desarrollo y propuestas del “movimiento maya” ver: Demetrio Cojtí, 

Ri Maya´ Moloj pa IximulewEl movimiento maya (Guatermala: Cholsamaj, 1997); Santiago Bastos y 

Manuela Camus, Entre el mecapal y el cielo (Guatemala: Flacso-Cholsamaj, 2003); Santiago Bastos 

y Roddy Brett, El movimiento maya en la década después de la paz (Guatemala: F&G Editores, 2010).

54 Morales, La articulación, 45-57.

55 ibid., 64. 

56 ibid., 73.