15

Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. 3-24

J

uan

 B

lanco

c

ultura

punto

 

de

 

partida

 

del

 

diálogo

 

intercultural

determinaría la autonomía cultural. Si se pierde la capacidad de decisión 

sobre los elementos sustanciales se da paso a la configuración de una “cultura 

enajenada”

51

. Las relaciones entre la capacidad de decisiones propias sobre 

elementos culturales propios –lo que permite distinguir distintas formas 

culturales que van desde la cultura autónoma a la cultura enajenada, 

pasando por la cultura apropiada e impuesta– están determinadas por las 

relaciones interétnicas, que, para el caso mexicano y latinoamericano, están 

supeditadas a una relación de dominación-subordinación propia de una 
situación colonial. 

Si el indigenismo integracionista de los años sesenta y setenta condenaba 
a la civilización mesoamericana a su extinción y/o asimilación en la 
cultura mestiza, la propuesta de Bonfil Batalla logra visibilizar la primera, 
pero en detrimento de la segunda. En el continente encontramos no 
solo experiencias claras y distintas de “cultura autónoma” –manifiesta 
por un lado, en la civilización mesoamericana y, por otro, en la cultura 
hegemónica occidental–, sino una serie de, por llamarlo de algún modo, 
entre civilizaciones: la cultura afroamericana, la cultura mestizo-popular, 
etc. que interactúan entre sí, si bien fuera del esquema bipolar propuesto 
en México profundo. 

El aporte de la teoría del “control cultural” consiste en dar razón de 
la dinámica de las culturas en situación colonial. Es precisamente la 
constatación de esta situación colonial la que obliga al multiculturalismo 
a acentuar los polos de conflicto y a invisibilizar la eclosión de culturas 
que surgen como el resultado de la compleja interacción colonial. La 
visibilización de la contraposición civilización occidental-civilización 
mesoamericana termina ocultando la existencia de culturas a las que 
difícilmente puede atribuírseles supuestos elementos propios y/o ajenos. 
¿Qué es un grupo que no es ni “indio” –para utilizar la terminología 
de Bonfil Batalla– ni necesariamente “occidental”, que no se remite a 
las costumbres y tradiciones mesoamericanas, pero tampoco a las de la 
cultura occidental en todo su esplendor? ¿Qué son esos grupos que no 
son ni mesoamericanos ni exclusivamente occidentales? ¿Es la alienación 
y negatividad sus únicos componentes identitarios? El análisis de 
Bonfil Batalla parece regatear la existencia de la cultura mestiza y de las 
configuraciones culturales fronterizas en general. 

51 ibid., 173-175.