x
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. ix-xiii
López, titulada “El tejido maya, lazos de vida (Rusamajixik ri qatziyaq k’o
ruq’ajarik rik’in ri qak’aslemal)”, que se publica en idioma español y en
kaqchikel. Su pertinencia es más que sobrada en un contexto en que se
afianza la reivindicación de las mujeres kaqchikeles, y en general de las
mujeres mayas, sobre la propiedad intelectual colectiva de los textiles e
indumentaria maya.
En la primera sección de la revista, publicamos dos artículos arbitrados
por pares ciegos. El primero, “Cultura: punto de partida del diálogo
intercultural”, de la autoría de Juan Blanco (investigador y director del
ILI), nos ofrece una comprensión dinámica e histórico-contextual de la
cultura, a partir del proyecto de transformación intercultural de la filosofía
desarrollada por el filósofo Raúl Fornet-Betancourt. El segundo artículo,
“Ecosistemas de Guatemala, una aproximación basada en el sistema de
clasificación de Holdridge”, es un aporte colectivo de Gerónimo Pérez,
Guillermo Gándara, Juan Carlos Rosito, Raúl Maas y Juventino Gálvez,
investigadores del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente
Natural y Sociedad (Iarna). El mismo clasifica la biodiversidad nacional a
nivel ecosistémico a partir del marco analítico y metodológico diseñado
por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge, y aporta
insumos científicos para retroalimentar las estrategias territorialmente
diferenciadas de gestión de la biodiversidad del país.
En la sección segunda de la revista, publicamos en esta oportunidad
dos ensayos. El primero de ellos, “Del positivismo francés y la École
Polytechnique al nacimiento de la sociología”, constituye una colaboración
de Pedro Costa, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y de
la Universidad Pontificia de Salamanca, quien es además miembro del
Comité Académico Internacional de nuestra revista. Aborda el origen de
la sociología como disciplina social en el contexto histórico-político de
Francia entre los siglos XVIII y XIX, en el que predominaba enfoque
epistemológico positivista. El segundo ensayo, “La imagen dialéctica de
Walter Benjamin: crítica filosófica, horizonte revolucionario”, es una
colaboración arbitrada del sociólogo guatemalteco Sergio Palencia, quien
discierne sobre el concepto y prácticas de la revolución a partir de la
conceptuación de imagen dialéctica del pensador berlinés Walter Benjamin.