Revista Eutopía, año 1, núm. 1, enero-junio 2016, pp. ix-xiii
SOBRE ESTE VOLUMEN
Eutopía, un lugar bueno para vivir. Revista de investigación y proyección
de la Universidad Rafael Landívar.
Elegimos como fondo para los exteriores (portada y contraportada) una
de las fotografías, de la serie Hielo, de la guatemalteca Karla Acuña. Es
un prisma de tonalidades profundas y claras, entre las que predomina el
azul, color primario natural de nuestro planeta, que representa, en diversas
culturas, lo cósmico, el origen de todo lo creado, la vida; el conocimiento,
la inteligencia, el discernimiento, el carácter analítico; la espiritualidad; el
sueño, el horizonte, el futuro; y también el poder. Aparece asimismo entre
las tonalidades predominantes el color blanco, que simboliza lo nuevo, el
amanecer, el bienestar o el buen vivir.
En este primer volumen tomamos para la portada y las separatas de las
categorías que incluimos en la revista, siete fotografías seleccionadas de la
Colección de indumentaria maya, depositadas para su cuidado y conservación en
el Instituto de Investigación y Proyección sobre Diversidad Sociocultural
e Interculturalidad (ILI). Las mismas fueron editadas por las diseñadoras
Claudia Escobar y María Andrea Brolo del Instituto de Investigación y
Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño (Indis) y Wiliam González,
de la Unidad de Apoyo Revista Eutopía (RE); quienes se esmeraron en
el diseño gráfico de los exteriores e interiores de la revista. Agradecemos
también a los directores del Indis, Cristian Vela y desde enero de 2016,
Ovidio Morales, por la asesoría y acompañamiento en el diseño gráfico de
este proyecto.
En sintonía con las fotografías, la sección monográfica de este primer
volumen la dedicamos a los tejidos mayas, que representan la historia, la
cultura, el arte y la identidad de los pueblos originarios, la diversidad y los
lazos de la vida, distintos elementos de la naturaleza y la interconexión
con el cosmos, la vida cotidiana y la excepcionalidad, el conocimiento,
la originalidad, la innovación y la creatividad; también la complejidad y
el diálogo interdisciplianario entre saberes. Aparece en esta sección la
colaboración de las investigadoras del ILI, Celia Angélica Ajú y Candelaria