PHD CANDIDATE, JULIO R. QUIJIVIX

63

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

2. Conclusiones

Por medio de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) que es 
representativa para la población guatemalteca, se concluye que, por cada año 
adicional de escolaridad, una persona que se encuentre en el segmento de la 
Población Económicamente Activa Ocupada Remunerada menor de 70 años 
(PEAOR70), tiene 7.4 % más de ingresos por cada año de escolaridad adicional, y 
un 3.5 % por cada año más de edad.

Guatemala es un país que cuenta con una gran proporción de trabajo informal. 
Los sectores formal e informal muestran características completamente distintas 
ya que, a medida que el recurso humano tiene mayor escolaridad, este se tiende a 
emplear en el sector formal de la economía. El sector informal, a su vez, es el más 
afectado por cuestiones geográficas, de género, étnicas, de estatus conyugal y por 
sectores económicos, lo que hace de relevancia el estudio del tema. Se concluye 
que en el sector informal se tiende a emplear personas con menores cualificaciones 
educativas, y es mucho más vulnerable y sensible en temas de ingresos.

En relación a grupos de edades, la edad respecto al ingreso presenta concavidad, lo 
que quiere decir que mientras se alcanza la adultez, los ingresos suben; sin embargo, 
al rebasar una edad adulta mayor, los ingresos tienden a bajar. Esta variable también 
se relaciona con trabajar o no en la informalidad, ya que mientras los más jóvenes 
tienden a trabajar en la informalidad, a medida que crecen se incluyen en el mercado 
formal, para al final del ciclo de vida laboral regresar a la informalidad, debido a la 
incapacidad de emplearse en el mercado formal. Esto no es un patrón establecido, 
pero el estudio presenta evidencia acerca de este fenómeno.