DETERMINANTES DEL INGRESO EN GUATEMALA

62

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

Para la variable dicotómica de estar soltero o no, la ecuación (1) muestra que estar 
soltero se asocia con un -8.69 % de ingresos, siendo los solteros del sector informal 
y los del rango de 48 a 58 años los más afectados. Cabe decir que solo para las 
edades adultas, de entre 37 a 58 años, esta variable es significativa, lo que muestra 
que no estar casado o unido en una edad adulta se asocia a menores ingresos. El 
porqué de esta relación podría ser materia de otro estudio.

Para la variable de sector económico, trabajar en la agricultura, silvicultura y pesca 
es el más afectado, ya que laborar en el sector industrial representa un 111.1 % 
más de ingresos, y en servicios un 115.9 %. En el sector informal se incrementan 
estos valores con respecto al formal, lo que deja en evidencia que el sector informal 
agricultor es más vulnerable, con un menor ingreso. Con respecto a los grupos de 
edades, los rangos más grandes se ven beneficiados para la industria y servicios.

Por último, la variable de etnicidad indica que los trabajadores pertenecientes a 
algún grupo étnico se ven afectados en un -19.8 % en sus ingresos con respecto a 
los considerados ladinos, siendo los más afectados los del sector informal. Para los 
grupos de edades no se ve un patrón claro, sin embargo, el grupo de edad de 59 a 
70 años es el más afectado. Las diferencias en ingresos según grupo étnico dejan 
interrogantes para futuros estudios, ya que la discriminación racial y su efecto en 
los ingresos es de relevancia para el país y la región.