PHD CANDIDATE, JULIO R. QUIJIVIX
61
REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020
Sin embargo, para la variable edad, solo el grupo de 15 a 25 años es significativo
estadísticamente a un 99.9 %, y significativo al 95 % para los grupos de 26 a 36 años
y 48 a 58 años. Esto da evidencia de que la edad es fundamental para el ingreso solo
en los primeros años, hasta los 25, para luego ser un factor menos significativo.
Tabla 5
Resultados: ecuación (1) por grupos de edad
Fuente: elaboración propia, con base en INE (2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018 y 2019)
1.7. Resultados de variables de control
Los resultados de las variables de control muestran altos niveles de significancia.
Con respecto a la localización geográfica, las personas que laboran en el área
metropolitana son quienes tienen mayores ingresos; las del resto urbano muestran
un -16.6 % de ingresos, y de igual forma las del área rural presentan un -29.9 %.
Con respecto a la diferenciación entre el sector formal o informal, el coeficiente no
varía mucho en el área del resto urbano, sin embargo, para el área rural el efecto
se incrementa en casi el doble (-29.7 % para informales y -17.2 % en formales). Con
respecto a las regresiones con grupos de edades, los trabajadores más jóvenes se
ven mayormente afectados por su área de residencia.
Con respecto a la variable de control de género, las trabajadoras mujeres tienen
menores ingresos en un -44.2 % que los trabajadores hombres, siendo las más
afectadas las mujeres que trabajan en la informalidad, ya que el coeficiente con
respecto al hombre para este sector asciende a -59.7 %; las mujeres que trabajan
en el mercado formal, solo se ven afectadas en un -16.7 %. Los grupos de edades
más altos fueron mayormente afectados que los jóvenes. Dichos resultados
pueden ser materia para otro estudio, ya que la brecha de género es un tema de
relevancia en el país.