PHD CANDIDATE, JULIO R. QUIJIVIX

59

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

menor del 15.3 %, mientras que para el área rural el ingreso anual se reduce hasta un 
29.7 %. Con respecto a la variable de género, una mujer puede ganar 59.7 % menos 
que un hombre, y los solteros ganan un 5.16 % menos. Con respecto a los sectores 
económicos, la agricultura, silvicultura y pesca es el valor base, por lo que laborar 
en el sector de construcción, industrias manufactureras, explotación de minas y 
canteras y otras actividades industriales significa un ingreso mayor en 30.1 %, y para 
el sector de servicios y otros, 45.3 % más. Los individuos pertenecientes a alguna 
etnia tienen ingresos menores en un 13.7 % que el grupo ladino.

Tabla 3
Resultados: ecuación (1)

Fuente: elaboración propia, con base en INE (2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018 y 2019)

1.5. Diferencias entre el sector informal y el formal

Al comparar el sector formal e informal, se puede afirmar que ambos tienen 
características particulares. Una de las principales es la brecha educativa, ya que 
mientras que en el sector formal la mayoría tiene escolaridad alta, en el sector 
informal se carece de ella. Por ejemplo, en el sector formal para la ENEI (INE, 
2019), solo el 4 % no tiene ningún título educativo, comparado con el 22 % del 
sector informal; según su último título educativo completo, para el sector formal, 
el 24 % terminó o tiene la primaria inconclusa, comparado con un 50 % del sector 
informal; en el sector formal, el 13 % tiene la secundaria completa o algún año de 
ella, mientras el informal es un 14 %; en el sector formal, el 39 % terminó o cursó 
algún año del bachillerato, comparado con un 13 % del informal; y en el sector 
formal el 20 % terminó o cursó algún año de la universidad, mientras solo el 1 % lo 
hizo en el sector informal. Cabe señalar que el sector informal está compuesto por 
el 67 % de la PEAOR70, mientras que el sector formal representa el 33 %.