DETERMINANTES DEL INGRESO EN GUATEMALA

58

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

Figura 11. Relación ingreso y años de escolaridad

Fuente: elaboración propia, con base en INE (2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018 y 2019)

La siguiente tabla muestra los coeficientes obtenidos con la ecuación (1). La primera 
columna muestra los resultados con todas las variables de control disponibles, 
mientras que la cuarta columna solo controlando por la fecha de la ENEI.

Para la regresión que utiliza todos los controles disponibles, se obtuvo un coeficiente 
de determinación o R-cuadrado de 0.38230, lo que se considera fuerte para el 
número de observaciones utilizadas. Se puede inferir que por cada año adicional 
de educación, los ingresos de una persona aumentan en 7.43 % mientras que, por 
cada año a partir de los 15 años, los ingresos aumentan un 3.5 %, siendo una función 
cóncava, por el coeficiente que muestra los años de escolaridad al cuadrado. Dichas 
relaciones se reducen en cuanto se agregan más variables de control a la ecuación. 
Se puede inferir que, a largo plazo, la experiencia comienza a disminuir el retorno en 
ingresos, esto ya que a cierta edad la productividad podría reducirse.

Los coeficientes obtenidos para las variables de control se pueden observar en el 
Anexo A. En resumen, las diferentes fechas de la ENEI dan coeficientes positivos y 
significativos, lo que recoge el efecto de la inflación, el aumento del salario mínimo 
y el crecimiento económico; este último varía con respecto al mes de la encuesta y 
el año, tomando en cuenta que existe un distinto crecimiento de los salarios según 
la fecha y a que el empleo informal muestra estacionalidades.

Con respecto a la región, se tomó como base a quienes viven en el área metropolitana-
urbana; para los que viven en el resto de las áreas urbanas se observa un ingreso