PHD CANDIDATE, JULIO R. QUIJIVIX

55

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

1.3. Modelo y datos

Para encontrar los determinantes del ingreso se usó una versión conocida de la 
ecuación de Mincer (Lemieux, 2006), y las estimaciones se realizaron utilizando 
el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), en donde se realizó una 
combinación de cortes transversales según las diferentes ENEI. La ecuación de 
Mincer (1958) muestra un modelo válido para el contexto guatemalteco debido 
a la concavidad de la edad en los trabajadores y sus ingresos. Se consideran otras 
variables de control relevantes como fecha, región, género, estado civil, actividad 
económica y origen étnico.

 

(1)

En donde:

Y = ingreso mensual

Y_0 = nivel de ingresos de un individuo sin educación y sin experiencia

S = años de escolaridad

X = experiencia

A = conjunto de variables de control

i = denota el número de individuos i

t = denota los períodos de las encuestas

Los datos se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala. 
Se utilizó la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) que se realiza según 
el marco del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH). Para garantizar 
la solidez de los datos, el INE utiliza un muestreo aleatorio por conglomerados, 
por lo que representa a la población guatemalteca. Todas las ENEI muestran las 
fechas entre las cuales fueron recogidos los datos: se ha tomado el último mes de 
recolección de datos como la «fecha indexada» en la base de datos. Esta fecha está 
ingresada con el formato mes-año en la base de datos construida. El INE realiza 
esta encuesta de forma esporádica; para el siguiente estudio se analizaron las 
siguientes encuestas: