DETERMINANTES DEL INGRESO EN GUATEMALA

52

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

Figura 7. Personas empleadas en la formalidad

Fuente: elaboración propia, con base en INE (2019)

Las siguientes dos gráficas muestran la evolución del ingreso por grupos de 
escolaridad y número de personas para la población que trabaja en la informalidad. 
Entre las principales conclusiones, se puede ver la casi inexistencia de personas 
profesionales que trabajan en este sector, mayor volatilidad en los ingresos y una 
mayor permanencia en edades adultas.

Los ingresos de los diferentes grupos aumentan en cuanto se tiene mayor 
escolaridad, esto deja en evidencia que la escolaridad es remunerada no solo en el 
mercado formal, sino que se remunera de igual forma en el mercado informal. Esto 
da evidencia de cómo la escolaridad es un proxy de productividad, ya que personas 
con mayor escolaridad pueden generar más ingresos en el sector informal, ya sea 
por la producción de ideas, o mayores capacidades intelectuales y productivas. 
Para los grupos de mayor escolaridad se observan ingresos bastante altos en las 
últimas edades. Esto es porque hay pocas personas de estas edades trabajando en 
la informalidad, sin embargo, las pocas que trabajan tienen ingresos altos.