PHD CANDIDATE, JULIO R. QUIJIVIX

47

REVISTA ACADÉMICA ECO (23) : 41-72, JULIO-DICIEMBRE DE 2020

Figura 3. Proporción de informalidad o formalidad según años de 
escolaridad para la PEAOR70

Fuente: elaboración propia, con base en INE (2019)

1.2. Composición y remuneración de la fuerza laboral

El siguiente capítulo examina la educación y las principales dimensiones del 
ingreso derivado de la actividad laboral. Las siguientes gráficas muestran la 
composición de la PEAOR70 de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (INE, 
2019) para mostrar las características del mercado laboral y la diferencia entre el 
mercado formal e informal. Se concluye que la fuerza laboral guatemalteca es 
principalmente joven, tiene baja escolaridad y, a medida que una familia invierte 
en escolaridad, aumentan los años trabajados por una persona y la remuneración 
crece significativamente. Esto da la idea de que la educación es rentable en el país, 
por el costo de oportunidad a largo plazo.

En este sentido, se puede decir que la educación es un proxy de productividad, 
debido a la mejor competencia del recurso humano, lo cual se ve reflejado en 
los datos. A su vez, un individuo racional debería de ahorrar en sus períodos 
más productivos para tener un fondo para la vejez; en este sentido, la inversión 
en educación afecta el ingreso en el ciclo de vida de una persona, por lo que se 
concluye que una mayor escolaridad puede alargar el tiempo en el que se está en 
el mercado laboral.

A continuación, se presentarán seis figuras divididas en parejas. Las primeras dos 
gráficas muestran la remuneración y la cantidad de personas para la PEAOR70. La 
siguiente pareja de gráficas muestra lo mismo, pero para el mercado formal; y la 
última pareja de gráficas presenta el mercado informal. Esto se ha hecho ya que 
ambos grupos muestran estructuras completamente diferentes.